Medio ambiente

Alicante prepara «trasvases» de 22 hectómetros al año a los regantes con agua que ahora se vierte al mar

Las depuradoras de la ciudad proporcionarán un volumen estable para la agricultura con el proyecto «Vertido 0» al Mediterráneo

La playa de la Albufereta, una de las que reciben aguas depuradas en Alicante JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

El Ayuntamiento de Alicante y la compañía Aguas de Alicante trabajan en un ambicioso proyecto financiado con más de cien millones de euros de fondos europeos que permitirá hacer «trasvases» de 22 hectómetros cúbicos al año de caudal de las depuradoras para uso agrícola. En la actualidad, este volumen hídrico acaba vertido al mar.

Esta idea de «transformar» la ciudad, en palabras del director general de Aguas de Alicante, Javier Díez , está en sintonía con la sugerencia de los agricultores que dependen de las transferencias del Tajo al Segura, en la Vega Baja, por boca del ingeniero José Carlos Verdú , de la Comunidad de Regantes Cuarto Canal de Poniente .

Además, la repercusión de este plan de infraestructuras local en Alicante cobra especial relevancia en un momento en el que el Gobierno central pretende recortar los trasvases mensuales de 38 a 27 hectómetros, un cambio en las reglas de explotación del acueducto contra el que hay dos recursos contenciosos presentados ante el Tribunal Supremo por parte de la Diputación de Alicante y la Generalitat Valenciana .

Cultivos de cítricos en la Vega Baja, en una zona regada con aguas de los trasvases del Tajo al Segura JUAN CARLOS SOLER

Antes de que se materialice ese «Vertido cero» al Mediterraneó , de los 30 hectómetros cúbicos que suelen tratar anualmente estas depuradoras, 1,1 va para el baldeo de las calles y riego de parques y jardines, otros 7 ya van para regantes y eso deja «un marco muy amplio de acción, quedan unos 22 hectómetros cúbicos», razona Díez, quien también explica que estos depósitos, convenientemente depurados con los estándares de calidad, cumplen con los niveles de la Conselleria y la Unión Europea. «Y esa agua, una vez tratada, llega en condiciones más que óptimas. Nuestra idea es aprovechar esos caudales para reutilizarlos», añade, en una información difundida acerca del proyecto por el Ayuntamiento en la plataforma iambiente.

Regeneración y aprovechamiento total

«En una provincia con extremos climatológicos, adaptar las Edar de Rincón de León y Monte Orgegia daría una buena solución: una buena imagen medioambiental es el aprovechamiento total del agua de las depuradoras», abunda Díez.

La otra gran ventaja desde el punto de vista económico, no solo medioambiental, beneficia a zonas alejadas de la capital de la provincia. «Así se daría respuesta a la sobreexplotación de los acuíferos del Vinalopó » y aunque el Gobierno central apuesta por cubrir estas necesidades con las desaladoras , el director de Aguas de Alicante compara con los valores que aporta este plan de regeneración.

Reunión entre responsables municipales y de Aguas de Alicante para definir el proyecto de «Vertido Cero» para optar a fondos europeos ABC

Finalmente y aunque los impulsores de esta iniciativa no lo mencionan, el desvío de esos 22 hectómetros cúbicos de agua que cada año acaba en el mar hacia el interior, al campo, mejorará la percepción para los miles de turistas que disfrutan de las playas de la ciudad. Y puede servir de ejemplo para su implantación en otros municipios poblados del litoral que generan también un importante volumen hídrico con la depuración.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación