Balance 2021
Alicante pierde 100.000 toneladas de limones sin recoger mientras la UE tolera importaciones sin control
Asaja exige en Bruselas el mismo rigor con los fitosanitarios que se aplica a España tras el retroceso del principal cultivo en la provincia
Los agricultores alicantinos han perdido unas 100.000 toneladas de limones que ni siquiera han recolectado por falta de rentabilidad este año, mientras la Unión Europea tolera importaciones sin control de fitosanitarios que sí aplica con rigor a España. Así lo han denunciado este martes desde Asaja, en su balance de 2021, en el que destaca negativamente este dato por tratarse del principal cultivo de la provincia.
Este mismo lunes, representantes del sector han denunciado en Bruselas esta competencia desleal de mercancías que entrar sobre todo en el norte de Europa, con unos costes fijos sensiblemente inferiores a los de los cultivos en la zona levantina.
Con 110 millones de euros de pérdidas, debido a los «precios irrisorios» de estos cítricos, el sector ha cerrado el ejercicio con una caída global del 11% y un valor de las producciones que ha caído desde 522 a 264 millones, incluso por debajo del «fatídico» 2019 con la DANA , tal como han resaltado el presidente y el secretario técnico de Asaja Alicante, José Vicente Andreu y Ramón Espinosa , respectivamente.
Una catástrofe en aquel momento por la que, además, todavía no han percibido las ayudas prometidas.
«Al principio de la pandemia, durante el confinamiento, la agricultura dio el do de pecho al garantizar el suministro de alimentos, pero aquel reconocimiento ya se ha olvidado», ha lamentado Espinosa, además de subrayar que los agricultores «no piden ayudas por la pandemia, sino mejorar las estructuras».
Ventas a pérdidas prohibidas
En concreto, un refuerzo del organismo encargado de las inspecciones para velar porque se cumpla la nueva Ley de la Cadena Alimentaria , ya que el ministro de Agricultura, Luis Planas , les ha pedido «paciencia» para esperar de dos a tres años a que se respete esta norma que prohíbe la venta a pérdidas.
Aunque los precios agrarios en origen han subido, en general, los costes de producción se han «disparado» de una forma «brutal», según ha señalado Andreu, quien ha anunciado « movilizaciones » para el próximo invierno y la primavera, para protestar contra los «desequilibrios en la cadena alimentaria» y otras circunstancias en contra.
Así, el presidente de Asaja Alicante ha abundado en «los injustos e incomprensibles acuerdos comerciales con países extracomunitarios, la falta de control en las fronteras en la UE, la inestabilidad hídrica y la falta de una correcta y adecuada planificación hidrológica en los planes de cuenca, la PAC y la necesidad de adaptar los seguros agrarios», entre otros, como los recortes a los trasvases del Tajo al Segura.
Sin relevo en la ganadería
Por su parte, Juan Luis Gimeno , vicepresidente segundo de la organización y representante de la sectorial ganadera, ha alertado de la falta de relevo generacional que aboca a la desaparición a muchas explotaciones en un plazo de entre cinco o seis años.
Al igual que para algunos cultivos, el cierre del canal HORECA (restaurantes, hoteles) por las restricciones a causa del coronavirus también han repercutido negativamente en la ganadería alicantina, en una zona eminentemente turística.
Gimeno ha indicado que ha concluido un «año negro» con una caída del 44% acumulado en el último lustro, con 39,6 millones de euros d evolumen en 2021. Tan solo muestra fortaleza la actividad de caprino para leche, que no puede compensar el balance global.