Local

Una alfombra con 5.000 flores decorará la plaza de la Virgen en la procesión en honor a la patrona de Valencia

La fiesta, que se celebra el próximo domingo 8 de mayo, contará con 64 metros cuadrados y miles de claveles, hortensias y buganvillas

Imagen de archivo de la plaza de la Virgen en Valencia ROBER SOLSONA

D. V.

La fiesta de la Virgen de los Desamparados , que se celebrará el domingo 8 de mayo, contará este año con la novedad de la elaboración de una alfombra floral en la plaza de la Virgen de Valencia , de 64 metros cuadrados y con cerca de 5.000 claveles, hortensias y buganvillas, para la solemne procesión vespertina.

Se trata de un «homenaje especial a la patrona de Valencia con motivo del comienzo, en mayo, del Año Jubilar Mariano por el Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Desamparados, y esta artística alfombra floral será un remate precioso y elegante en sintonía con el tapiz floral que suele colocar el Ayuntamiento», destacan desde la Basílica.

La alfombra floral será confeccionada por la Asociación de Alfombristas do Corpus Christi de Ponteareas, una villa de la provincia de Pontevedra reconocida en España y en muchos países por estas creaciones que han elaborado para ocasiones especiales como visitas del Papa , conmemoraciones y fiestas, incluso en Roma.

Esta asociación quiere ofrecer una alfombra floral para el paso de la imagen de la Virgen en la procesión vespertina del 8 de mayo, siguiendo la tradición que tienen en este pueblo gallego desde hace más de 200 años en la fiesta del Corpus Christi , explica su presidente Miguel Ángel García Correa, que subraya que «en Ponteareas está el origen del arte del alfombrismo floral en España, copiado en muchos lugares».

El 8 de mayo, después del Traslado de la imagen hasta la Catedral, la alfombra -un cuadrado cuyos lados medirán ocho metros- será «tejida» con flores en el suelo de la Plaza de la Virgen, frente a la Basílica , por un grupo de entre quince y veinte personas.

Su diseño reproducirá la Corona de la Virgen , como homenaje al Centenario, y estará compuesta principalmente por claveles, buganvillas y hortensias , «aunque también empleamos elementos vegetales, como semillas, molienda y pequeños frutos para perfilar los dibujos, y para el relleno empleamos cáscara de arroz, lo que supone, además, un guiño a los valencianos», señala el presidente.

Igualmente, la alfombra «estará completamente rematada antes de la salida de la procesión y hasta ese momento no podrá ser pisada por nadie para que la imagen de la Patrona de Valencia sea la primera que lo haga», precisa.

La Virgen de los Desamparados "es una de las más importantes señas de i dentidad religiosa de Valencia , ligada a su historia desde el siglo XV y por eso, para nosotros elaborar esta alfombra es un sueño que haremos realidad gracias al apoyo de la Basílica, a través de su rector y vicerrector, así como del Arzobispado», señala García Correa en un comunicado.

La villa de Ponteareas, en el sur de la provincia de Pontevedra, ha alcanzado «especial renombre» por la celebración del Corpus Christi, declarada en 2009 Fiesta de Interés Turístico Internacional, en la que los vecinos, para el paso de la procesión del Santísimo Sacramento , confeccionan alfombras de flores naturales, explica el presidente.

El domingo del Corpus «más de veinte alfombras con miles de flores, matas y arbustos, que recorren más de un kilómetro, llenan las calles y plazas de Ponteareas, población con unos 13.000 habitantes que ese día supera los 75.000», comenta.

«Tradición que llevamos en la sangre»

Las alfombras llevan «dibujos, grecas, cenefas y orlas, y materiales como mirto, mimosa y cocas de eucalipto gracias al apoyo municipal pero siguen siendo los trabajos anónimos de los vecinos los verdaderos artífices de estas obras de arte , porque es una tradición que llevamos en la sangre, muy similar a la de los valencianos con la devoción por la Virgen de los Desamparados que se refleja en la Ofrenda de las Fallas».

Un mes antes del Corpus «los vecinos, sobre todo las vecinas, con más protagonismo, preparan los materiales en los portales , primero los verdes y en la última semana, la flor, y se guarda. Y en la noche del Corpus confeccionamos mas de 5.000 metros cuadrados de alfombras con la colaboración de entre 3.000 y 4.000 personas», indica.

Entre otros lugares, cabe destacar la obra de estos artistas gallegos realizada en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela en 1982 en el primer viaje del Papa San Juan Pablo II a España, y en el mismo lugar pero en 2010, en la visita de Benedicto XVI; la realizada para Juan Pablo II en el Vaticano en 1983, además de las confeccionadas en Caracas (1985 y 1998), Sevilla (1992) y Buenos Aires, y las más recientes, en 2021, en la capital gallega y en las fiestas de León, Madrid y Burgos, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación