Economía
Alcoy se empobrece con un 43% de su población en edad de trabajar inactiva
El PP acusa al equipo de gobierno socialista de «ocultar» un informe demoledor del éxodo de jóvenes y no tomar medidas
El Informe de Pobreza 2020 elaborado por el departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcoy revela que el 43,23% de la población en edad de trabajar está en situación de inactividad y se está produciendo en un envejecimiento de la población por el éxodo de jóvenes a otros municipios por falta de oportunidades de trabajo.
«Ni la ciudad en su conjunto ni especialmente sus gobernantes pueden mirar hacia otro lado ante las alarmantes cifras de ese estudio: 10.029 alcoyanos tienen una renta por debajo del umbral de pobreza y otros 12.985 están en riesgo de exclusión », ha subrayado la concejal del PP Amalia Payá.
En el caso del «dramático» dato de los excluidos sin actividad, el informe señala que «la subsistencia económica no procede de su participación en el mercado de trabajo, por lo que una parte considerable de dicha población inactiva basa su subsistencia en los recursos procedentes de los Servicios Sociales y ayudas de organismos y entidades locales, perpetuando esta vía como medio de vida».
Otro indicador de este declive económico para Alcoy se aprecia en el índice renovación de la población activa, es decir, al incorporación de personas al mercado laboral en comparación con las que lo abandonan (porque se jubilan), que ha caído en una década más de 40 puntos y está en el 73,5%, es decir, en balance negativo, porque por cada diez que se retiran solo entran siete.
Falta de transparencia
«A pesar de la gravedad de la situación que refleja, este devastador informe ha sido ocultado por el Gobierno municipal del PSOE. Aparte de echar por tierra el trabajo de los técnicos, ni siquiera se ha atrevido a darlo a conocer al Consejo Económico y Social y al de Bienestar Social, foros en los que evidentemente se debería conocer los alarmantes datos que arroja», denuncia la concejal popular.
Tampoco ha sido este documento objeto de análisis -según Payá- por parte del equipo del alcalde Toni Francés , quien «después de 10 años al frente del Ayuntamiento tiene responsabilidad directa sobre la realidad que describe el informe. Muy al contrario, el PSOE se jacta de gastar cada vez más en ayudas sociales sin pensar que es un indicador del aumento de la pobreza y precariedad en la ciudad que administra».
A la vista de este trabajo, Alcoy arrastra dos problemas estructurales íntimamente relacionados, la falta de oportunidades y la falta de juventud que garantice una renovación de la población activa. Y según la concejal, «es urgente actuar con estrategias y políticas que permitan un crecimiento económico de la ciudad, que estimulen la inversión, que hagan de la ciudad un territorio competitivo. Porque en la situación actual, Alcoy no es lugar para jóvenes».
La tasa de afiliados a la Seguridad Social es 11 puntos menor que en la provincia y 15 que en la Comunidad Valenciana (el 42,6% frente al 53,86% y al 57,70%, respectivamente). El Informe de Pobreza pone de manifiesto esa falta de «oportunidades de trabajo» para los jóvenes.
Emigración
Sin un gran variación demográfica, la caída de la renovación de la población activa -antes citado- es consecuencia de que los jóvenes emigran hacia otros municipios donde hay más posibilidades de acceder al mercado laboral y poder desarrollar su proyecto de vida.
«El éxodo de los jóvenes acelera la tendencia al envejecimiento de la población. Actualmente la tasa de población mayor de 64 años es del 20,94%, por encima de la Comunidad Valenciana y de la provincia», señala Payá. Consecuencia del envejecimiento es que la ciudad cuenta con una alta tasa de dependencia económica : un 56,15% . «Es decir, que una minoría mantiene a la parte de población mayoritaria que no trabaja», añade.
Y esa tasa ha aumentado hasta más de 5 puntos en los últimos 15 años. Con esta regresión, al Informe de Pobreza alerta de que la economía alcoyana se va a enfrentar, en un periodo de tiempo no muy grande, a un problema estructural por « falta de relevo generacional ».