Carlos Fornes* - Tribuna libre
El alarmante crecimiento de las reclamaciones contra los profesionales sanitarios
«Es a la Administración Pública a quien corresponde adoptar las medidas necesarias para que esta situación se revierta»

Durante el año 2016, en la Comunidad Valenciana se contabilizaron 1.401 reclamaciones contra profesionales sanitarios ; 777 en Valencia, 541 en Alicante y 83 en Castellón.
Estas cifras, ya de por sí alarmantes, suponen un incremento considerable respecto a las del año 2015, en concreto, un 7,9%. Los servicios que han sido objeto de más denuncias son Cirugía General, las asistencias correspondientes con las listas de espera, Traumatología, Ginecología y Obstetricia y Urgencias. Y a los servicios de urgencias, habría que añadirles, además de la presión con la que realizan su trabajo los profesionales, el alarmante crecimiento de las agresiones y/o amenazas que reciben por parte de los usuarios.
Curiosamente, los 5 Hospitales más denunciados pertenecen todos a la red pública valenciana , y esa es la razón por la que exigimos a la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública, que adopte las medidas necesarias para reducir el referido incremento de reclamaciones. Consideramos de todo punto intolerable que la sanidad pública valenciana ocupe el tercer lugar en el ranking a nivel nacional.
Estos datos se corresponden con la Memoria anual publicada por la Asociación “El Defensor del Paciente” que desde hace varios años analiza el número de reclamaciones a los profesionales sanitarios a nivel nacional.
Precisamente, uno de los objetivos de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), es la formación jurídico sanitaria de los profesionales de la sanidad para disminuir, precisamente y en la medida de lo posible, el número de reclamaciones, circunstancia de la que lógicamente saldrían beneficiados los Centros Hospitalarios, las Compañías de Seguros, los Tribunales de Justicia y los pacientes, que como he manifestado en numerosas ocasiones, todos hemos sido o lo seremos en algún momento.
De todos es conocido que nos encontramos con un incremento de la cultura de la reclamación sanitaria. Y es a la Administración Pública a quien corresponde adoptar las medidas necesarias para que puedan disminuir las reclamaciones sanitarias. No es de recibo que año tras año aumenten en la Comunidad Valenciana las reclamaciones contra sus profesionales sanitarios. Y nuestra Asociación ya se ha brindado a colaborar, sin ánimo de lucro, para que todos los profesionales sanitarios reciban la formación jurídico sanitaria necesaria que nos permita alcanzar el objetivo.
Así se lo hemos transmitido al Subsecretario de la Consellería de Sanidad, sin que hasta la fecha tengamos una respuesta oficial. El planteamiento era sencillo de aceptar, pues la ADSCV se ha ofrecido, en colaboración con el Servicio de Responsabilidad Patrimonial de la Consellería, visitar los Hospitales de la Red Pública, con el objeto de informar y explicar a todos los profesionales sanitarios aquellas cuestiones que más les puedan preocupar.
Y el mismo objetivo tenemos respecto de la sanidad privada y concertada, y la respuesta ha sido positiva en la práctica totalidad de los centros Hospitalarios. De hecho, ya hemos comenzado a visitar a los profesionales en sus lugares de trabajo, los Hospitales, y el interés por las jornadas de formación , nos ha sorprendido muy gratamente.
Como ya he manifestado el alguna ocasión, dos son los pilares básicos, que bien cumplimentados, van a evitar un gran número de reclamaciones contra los profesionales: de una parte, la Historia Clínica (HC), y de otra, el Documento de Consentimiento Informado (DCI).
En definitiva, la ADSCV pretende colaborar con la sanidad pública, privada y concertada con el único objetivo de disminuir el número de reclamaciones a los profesionales sanitarios.
*Carlos Fornes es presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV)