Sanidad
Las agresiones a enfermeras se disparan un sesenta por ciento en la Comunidad Valenciana
El CECOVA registra 16 ataques a personal sanitario en 2021, un 6,6% más que el 2020, y pone el foco en los 'antivacunas'
Aumenta el número de agresiones a enfermeras y enfermeros un 60% en siete años. Y la presión asistencial provocada por el coronovirus que tiene que soportar el personal sanitario no parece que contribuya a revertir la situación. Así lo refleja el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), que registra una evidente tendencia al alza de hechos violentos hacia el colectivo.
A lo largo del 2021, el CECOVA ha tramitado un total de 16 incidencias de enfermeras y enfermeros que han sufrido agresiones por parte de pacientes o familiares en la Comunidad Valenciana. Esta cifra representa un incremento del 6,6% respecto al año anterior , cuando hubo 15 ataques hacia profesionales de la enfermería. En 2015 se anotaron 10 denuncias .
El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, Juan José Tirado , pone la alerta no solo en el número de ataques que se han documentado, puesto que «casi todos los días se reciben denuncias de agresiones contra los profesionales sanitarios». Por provincias, durante el 2021, el CECOVA ha intervenido en once situaciones violentas hacia sus personas colegiadas en la provincia de Valencia, dos en Alicante y dos en Castellón.
La preocupación entre las enfermeras y los enfermeros también se ha disparado. Según denuncia Tirado, «no solamente está aumentando el número de agresiones, sino que, además, no todas se denuncian» . Pone el foco en los ataques verbales, como son los insultos o las vejaciones: «No se tramitan por miedo de los propios profesionales a sufrir represalias».
Los tres colegios de Enfermería provinciales se han visto obligados a iniciar una campaña de condena «por los reiterados insultos que, por vacunar a la población, están sufriendo enfermeras y enfermeros en las redes sociales y que empañan el trabajo que realiza el colectivo profesional con la inmunización a la población», señala Tirado. Y es que los ataques no solo provienen de centros de salud y hospitales, también de Internet. De hecho, los servicios jurídicos colegiales estudian acciones legale s al respecto.
El último episodio que denuncia la entidad colegial lo ha protagonizado una persona antivacunas que ha subido en varias redes sociales la fotografía de tres enfermeras y una médica en la que les acusa de ser «asesinas» y de estar «inoculando veneno» en un colegio de Xàtiva. Preocupa, y mucho, la rápida propagación de bulos sobre el personal sanitario a través de las redes sociales, como Instagram, WhatsApp y Facebook.
Por otra parte, esta es la enésima vez que el CECOVA pide a las administraciones más recursos para los profesionales sanitarios, sobre todo en las consultas hospitalarias y en los centros de Atención Primaria , «donde existe una falta constante de personal y se encuentran desbordados». Solicitan a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública más personal , así como más contratos estructurales y no eventuales, además de mecanismos más ágiles para denunciar los casos de agresiones.
Las principales secuelas que le quedan al profesional sanitario tras sufrir una agresión son el estrés laboral crónico , la disminución del rendimiento laboral, síndrome de hostigamiento y de estrés postraumático, neurosis de ansiedad, síndrome depresivo y, en la mayoría de las ocasiones, secuelas físicas.