Covid-19

Así hace frente el doctor Pedro Cavadas a la crisis del coronavirus

El cirujano mantiene su labor humanitaria con pacientes de África pese a las trabas por la pandemia del Covid-19

El drama del negacionismo del coronavirus que afecta al doctor Pedro Cavadas

Última hora del coronavirus, las restricciones y la desescalada de las medidas ante el Covid-19

Imagen del doctor Pedro Cavadas ROBER SOLSONA
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El doctor Pedro Cavadas acaparó el año pasado el protagonismo mediático por sus augurios cumplidos sobre los riesgos que entrañaba el coronavirus . El cirujano pronosticó, entre acusaciones de «alarmista» y «propagador de bulos» , que la pandemia podría diezmar la población mundial. Posteriormente, no escatimó en críticas a la gestión de la crisis del Covid-19 por parte del Gobierno en general y, en particular, del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón .

Más tarde, Pedro Cavadas expresó sus dudas respecto a los plazos sobre la llegada de la vacuna contra el coronavirus en una entrevista que se convirtió en una de las emisiones con mayor audiencia en la televisión en España durante 2020.

[El cierre perimetral de Semana Santa resucita el fantasma de la 'madrileñofobia' en Valencia]

Ese día, el cirujano decidió que ya no volvería a hablar en público sobre el Covid-19 . Una voluntad que verbalizó el pasado 18 de diciembre: «No tengo nada que ver con ese tema» . Ese día, el doctor compareció para dar a conocer un nuevo hito en su carrera. Le había extirpado a un joven marroquí un tumor en la cara que le llegaba a la cintura.

Pedro Cavadas volvía ser noticia por su trabajo. El mismo que le catapultó por ejecutar un trasplante de cara o el primer trasplante bilateral de piernas del mundo; que le ha valido reconocimientos internacionales como el de la Armada de los Estados Unidos; o su entrada, por primera vez, en la prestigiosa lista Forbes de los mejores médicos .

Efectivamente, desde el primer día que se le preguntó por el coronavirus y alertó de que los datos que reportaba China no resultaban fiables, Pedro Cavadas dejó claro que no era epidemiólogo y que lo suyo era la cirugía reconstructiva.

De hecho, el médico valenciano y su equipo realizan más de 1.800 operaciones al año . Algunas de ellas abordan casos catalogados como imposibles por otros médicos.

Imagen del doctor Cavadas junto a uno de sus pacientes tomada el pasado mes de diciembre ROBER SOLSONA

El último es el del un hombre natural de Guinea Ecuatorial que, como consecuencia del albinismo que padece, sufre múltiples cánceres de piel. Pedro Cavadas ha logrado, mediante la reconstrucción microquirúrgica, devolver la sonrisa al rostro desfigurado de Reginaldo Carlos Mguema . En unos días, médico y paciente explicarán cómo le ha cambiado la vida tras las intervenciones realizadas en Valencia.

En el epicentro del negacionismo del coronavirus

El doctor valenciano ha continuado su tarea humanitaria en África pese a la crisis del coronavirus . De hecho, la Fundación Pedro Cavadas realiza el grueso de su labor en Tanzania , un país señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la actitud negacionista de su Gobierno, que dio por finiquitada la pandemia pese a que los datos indican que se siguen sumando los contagios y las muertes como consecuencia del Covid-19.

La Fundación Pedro Cavadas trajo a España a Reginaldo Carlos Mguema. El protagonista del último «milagro» en la trayectoria profesional del médico valenciano, que ha hecho frente a la crisis del coronavirus con la misma receta que aplica desde que en 1989 se licenció con Matrícula de Honor y que pasa por dedicar su talento a casos que otros rechazan por creerlos imposibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación