Tratado de Comercio
El acuerdo con Canadá que torpedea Pedro Sánchez aumentaría un 20% las exportaciones
La UE ahorrará 500 millones al año con la supresión de aranceles
El Tratado de Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA en sus siglas en inglés) que intenta torpedear el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez , permitirá incrementar al menos un veinte por ciento las exportaciones españolas al país norteamericano, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Europea y de la Secretaría de Estado de Comercio. Las instituciones comunitarias esperan un aumento del Producto Interior Bruto de la UE cifrado en 11.600 millones, de los cuales cerca de la mitad provendrían de la liberalización del comercio de servicios.
Según las estadísticas del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), el pasado año las empresas españolas elevaron un ocho por ciento el monto de sus exportaciones a Canadá, hasta alcanzar los 1.487 millones. Una cifra que, en el caso de ratificarse el CETA, podría incrementarse en más de trescientos millones al desaparecer los aranceles que gravan en la actualidad a los productos europeos. De acuerdo con los cálculos de la Comisión Europea, desde su aplicación los exportadores ahorrarán 500 millones al año en el conjunto de la Unión por la reducción de los gravámenes.
La maniobra de Sánchez para lanzar un guiño a Podemos (contrario a la firma del tratado) no solo reabre un debate en el seno del PSOE, donde han surgido voces críticas contra la decisión del secretario general de no apoyar un acuerdo que los socialistas españoles respaldaron en el Parlamento Europeo, sino que choca con los intereses de las pymes.
Un informe del Consejo de Cámaras de Comercio cifra en 5.449 el número de empresas españolas que exportan a Canadá . El 90% de las compañías que destinan parte de su producción a Canadá son pymes, que resultarían las más beneficiadas ante la eliminación de trámites burocráticos al ahorrarse la duplicación de las pruebas de seguridad o los trámites aduaneros.
El Tratado de Comercio elimina los aranceles de la mayoría de bienes y servicios con la idea de potenciar el intercambio entre Canadá y la UE. De acuerdo con las previsiones del Consejo de Cámaras de Comercio, los sectores más beneficiados serían los alimentos procesados (que en la actualidad soportan unos aranceles del 9,5%); químicos; maquinaria; equipamiento y servicios de transporte; servicios a empresas; y vehículos a motor. En este último caso, España exportó el pasado año coches a Canadá por importe de 105 millones con unos aranceles del 6%, que cuando se suscriba el acuerdo quedarán reducidos a cero.
Un mercado en auge
La maniobra de Sánchez, que finalmente ha anunciado que el PSOE se abstendrá en el Congreso en el debate en el que se someterá a votación la ratificación del acuerdo, coincide con el auge de las ventas a Canadá, que en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2017 crecen un 20%.
Un dato que revela el «gran interés de las empresas españolas en uno de los grandes mercados mundiales», según explica el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata . En la actualidad, hay 137 empresas españolas implantadas en Canadá, que el pasado año ejecutaron inversiones en aquel país por importe de 465 millones de euros.
Al margen de las empresas industriales y de servicios, el Tratado de Comercio beneficiará también al sector primario español , toda vez que contempla el reconocimiento de 23 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), como las de los aceites de oliva, el azafrán, los quesos, los turrones, los embutidos, los cítricos o los jamones.
Noticias relacionadas