Sociedad

14 de octubre, de la riada que asoló Valencia hace 62 años al principal jardin urbano de España

Expertos alertan del riesgo de inundación del nuevo cauce frente a las voces que creen que la ciudad está preparada para un episodio similar

Imagen actual del antiguo cauce del río Turia a su paso por la ciudad de Valencia ROBER SOLSONA

A. C.

La ciudad de Valencia sufrió el 14 de octubre de 1957 una de las mayores tragedias de su historia. Hace 62 años, el río Turia se desbordó a su paso por la ciudad . Aquella «riuà» dejó 81 muertos y provocó daños multimillonarios pero, sobre todo, cambió para siempre la fisonomía de la ciudad.

Las obras para la construcción de un nuevo cauce alejado del casco urbano dieron paso a una zona que con el paso de los años se ha convertido en el mayor jardín urbano de España . El viejo cauce que se desbordó un 14 de octubre de hace 62 años y provocó la desolación y la ruina alberga hoy el pulmón verde de la ciudad a través de nueve kilómetros y 110 hectáreas. Por donde pasó el agua del Turia hoy se levantan grandes edificios como los del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Palau de la Música de Valencia, además de instalaciones deportivas o parques infantiles.

En pleno debate sobre los efectos del cambio climático y su especial incidencia en el Mediterráneo , la vida en Valencia transcurre ajena a los posibles riesgos de que una gota fría, actualmente denominada DANA, pudiera afectar al antiguo cauce en forma de embalsamientos de agua y sobrepasar el nuevo, levantado dentro del conocido como «Plan Sur».

Un informe elaborado por expertos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) publicado recientemente en la revista « Scripta Nova» se centra en el nuevo cauce y alerta de que existe riesgo de inundaciones por la carencia de infraestructuras.

Imagen del antiguo cauce del Turia tomada el 14 de octubre de 1957 antes de su desbordamiento ABC

El estudio lleva la firma de las profesoras del Departamento de Urbanismo María Jesús Romero y Mercedes Almenar-Muñoz y del catedrático emérito de Ingeniería Hidráulica Vicente Fullana .

Los autores inciden en la falta de medidas de seguridad. Al respecto, un estudio de la empresa pública Acuamed planteaba la opción de excavar un cauce secundario y la colocación de bloques para reforzar los cajeros actuales. Unas obras cifradas en 27 millones de euros que, de acuerdo con los expertos, lograrían aumentar un cincuenta por ciento la capacidad de desagüe.

Por contra, Cristina Puertes , investigadora del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), señalaba en un estudio datado en 2016 que la ciudad de Valencia está protegida frente a un evento de lluvias masivas como las ocurridos en la riada del año 57.

Su trabajo concluye que la construcción del nuevo cauce del Turia y la finalización del embalse de Loriguilla «permitiría almacenar todo el volumen de agua proveniente desde aguas arriba, en el caso de la primera onda, y evitaría que se reprodujera un suceso de tales dimensiones».

Moción de Vox en el Ayuntamiento

En todo caso, cada 14 de octubre la historia sitúa de nuevo el foco en aquel viejo cauce y en el nuevo por el que discurre el Turia. Este año, ha sido el grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Valencia el que lo ha introducido en el debate político con la presentación de una moción en la que se insta al Consistorio a tomar medidas para prevenir una eventual riada como la que asoló la ciudad en 1975.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación