ENTREVISTA
Ferrero: «Esta región es la que más tenistas está sacando en el mundo»
El exnúmero uno del mundo y director del Valencia Open, un referente del tenis mundial, repasa con ABC algunos capítulos de su carrera y del tenis valenciano
Una foto histórica para el tenis español: Juan Carlos Ferrero (Onteniente, 12/2/1980) tendido en la pista tras ganar la primera de sus tres Ensaladeras con España con un «passing» ante el australiano Hewitt en 2000. Alcanzó el puesto número 1 de la ATP en 2003. El tenista retirado, hoy director del Valencia Open, acumuló 16 títulos: 1 Grand Slam, 4 Masters Series, 2 ATP 500 y 9 ATP 250. Coronó las Copas Davis de 2000, 2004 y 2009. Ferrero recupera recuerdos con ABC .
-¿ Cómo ha cambiado el tenis valenciano desde que daba sus primeros raquetazos?
-Cuando empezaba las cosas estaban mucho más difíciles y era más complejo salir de Valencia. Donde se movía el tenis español y se movían las posibilidades era en Barcelona. Pero nosotros luchamos muy fuerte para que se empezasen a hacer aquí las cosas bien, con las academias, entrenadores... Y poco a poco le hemos dado la vuelta. Ahora mismo es la región en todo el mundo que más tenistas hemos sacado en base. Es muchísimo más fuerte no sólo que otras zonas de España, sino del mundo. Esa lucha que empezamos entonces ha valido la pena y se tiene ahora la recompensa con jugadores como Ferrer, Andújar, Gimeno, Bautista, yo mismo, Anabel Medina, Arantxa Parra, jugadores que han pasado por aquí como Marat Safin y Danira Safina, que han sido número uno, y el tenis base que viene fuerte.
-Una apuesta firme por el tenis.
-Teníamos una idea de que todo el tenis base y los valencianos tuviesen la oportunidad de salir para adelante y hemos visto que ha sido así; es más, ha venido gente de fuera que más que irse a Madrid o Barcelona se han venido aquí a entrenar.
-¿ Qué piensa ahora echando la vista atrás respecto a su carrera ?
-Ha sido una carrera que ni siquiera me podía llegar a imaginar. Empecé teniendo ya bastantes buenos resultados de pequeño, pero uno nunca piensa que puede ser número uno o ganar grandes títulos como he tenido la oportunidad de disfrutar. Estoy muy satisfecho por la carrera que he tenido. Si pudiera volver atrás cambiaría tres o cuatro cosas. Es para estar contento de la estela que haya podido dejar para que otros chavales pudieran tomar el relevo o verme como referencia.
-¿Qué son esas cosas que cambiaría ?
-Actitudes en cuanto a derrotas, en cuanto a entrenamientos. Te vas haciendo mayor y hay que cambiar cosas que uno no hace bien. A mí encajar ciertas derrotas me costó más de la cuenta; de haberlo naturalizado me hubiese hecho afrontarlo con más serenidad.
-¿ Qué guarda con especial mimo en su mochila?
-Hay tres momentos muy especiales. La Copa Davis de 2000, que fue algo que a mí me ayudó a ser mejor tenista muy pronto, con tan sólo 20 años, y que fue una experiencia inolvidable para el equipo español y para el país. Después ganar un Grand Slam para cualquier jugador es algo inolvidable. Y la consecuencia de ir jugando bien muchos años, pues me llevó a ser número uno del mundo. Tener la suerte de conseguirlo y de la forma en la que lo logré, ganando a André Agassi en Nueva York.
-¿Qué fotografía haría a los más jóvenes que no vieron aquel partido contra Agassi ?
-André era un jugador que no te dejaba respirar. Le gustaba jugar muy cerca de la línea y dominar el partido. Jugamos a un altísimo ritmo. Salí a intentar dominarlo yo a él, muy agresivo. Recuerdo que fue uno de los mejores partidos que he hecho y que de vez en cuando me lo pongo otra vez.
-¿Y el retrato de aquella Copa Davis de 2000 ?
-Fue un año muy especial, porque fue en el que debuté en Davis en cuartos de final contra Rusia. Creo que lo disfruté poco para lo que tendría que haberlo hecho. Con sólo 20 años no me di cuenta realmente de lo que habíamos conseguido hasta tiempo después. Ese año pasaron las cosas muy rápido para mí. Subí en el ranking a los diez primeros y por la juventud no me di cuenta.
«Guardo especial recuerdo de la primera Davis que ganamos en 2000, la victoria ante Agassi, y la consecuencia, que fue ser número uno del mundo»
-En paralelo, ha trabajado con la Academia con Martínez Cascales .
-He sido un jugador que tenía claro que el tenis es una carrera bastante corta y he mirado por el futuro. El hecho de poner una academia aquí, otra en China, las expectativas de poner otra en Brasil, pues dentro del grupo que tengo, que amamos mucho el mundo del tenis, es porque intentamos crecer, no pararnos, y promover el tenis por el mundo.
-Hay un momento para decir adiós. Usted dejó el tenis en su torneo, en el Valencia Open .
-Tomar esa decisión es muy complicado. Tuve la suerte de poder tener el torneo aquí en casa a final de año. Decidí ese verano que iba a ser así. No pudo ser mejor manera que acabar en casa con toda mi familia, con todos los míos, con toda la gente que ha estado alrededor los últimos quince años. Fue una decisión complicada, pero con un final que recuerdo con mucho cariño. Fue muy emocionante.