Parlament Cataluña
Secesionistas y comunes retan al Estado de Derecho y aprueban, otra vez, la autodeterminación de Cataluña
Torrent (ERC) altera el orden del día del pleno para burlar la decisión del Tribunal Constitucional
Solo unos minutos después de la aprobación de la moción de la CUP el TC ha suspendido la tramitación
La mayoría que forman los grupos independentistas (JpC, ERC y la CUP) y los comunes en el Parlamento de Cataluña han permitido este martes la aprobación de una nueva moción a favor del derecho a la autodeterminación, mientras el Tribunal Constitucional (TC) se reunía sobre su legalidad, después de que el Gobierno de España hubiera pedido paralizar su votación.
En una especie de 6 y 7 de septiembre de 2017 chico, Roger Torrent (ERC), presidente del Parlamento autonómico, ha iniciado la sesión parlamentaria anunciando que proponía un cambio de orden del día, para adelantar la votación de la moción de la CUP recurrida hace unos días por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Pese a la crítica y la oposición de los grupos constitucionalistas, los 70 votos de JpC, ERC, comunes y la CUP han superado los 54 votos de Cs, PSC y PP y, por lo tanto, se ha dado paso al debate y votación de un texto que señala que la Cámara autonómica «expresa su voluntad de ejercer de forma concreta el derecho de autodeterminación y de respetar la voluntad del pueblo catalán».
De esta manera, Torrent ha asumido la responsabilidad de llevar a delante una votación para evitar que a media mañana el TC enviara un requerimiento concreto sobre su ilegalidad -algo que ha sucedido solo pocos minutos después de la aprobación del texto-, tal y como han advertido los portavoces de Cs, PSC y PP. De nada han servido las advertencias, sobre todo, de David Pérez y Joan García, miembros de PSC y Cs en la Mesa y que han recordado de las posibles consecuencias penales de la decisión de hoy.
La abstención clave de los comunes
Poco después, se ha producido el debate y la votación . Una votación (como la del cambio del orden del día) en la que los ocho diputados de los comunes han sido determinantes (más si cabe porque no han votado los diputados que son miembros del gobierno catalán, ya que a esa hora han estado celebrando su reunión ordinaria semanal) y han permitido aprobarla con su abstención.
Nacho Martín Blanco (Cs), Ferran Pedret (PSC) y Alejandro Fernández (PP), encargados de defender las posiciones de los partidos constitucionalistas, han lamentado la maniobra de los partidos independentistas y lo que han calificado como un atropello contra el derecho y la Constitución. «Se ha vuelto a degradar la democracia, las instituciones de autogobierno y la convivencia» , ha dicho Martín Blanco. «Una mayoría no lo puede todo», ha señalado Pedret. Y Fernández ha recordado: «Lo de hoy solo sirve para pisotear los derechos de los catalanes. Pero sin épica ni heroicidad».
Por parte de los favorables a aprobar la moción han intervenido Maria Sirvent (CUP), Jordi Munell (JpC), Ernest Maragall (ERC) y Lucas Ferro (comunes), que han defendido la tramitación y su aprobación. Tan solo Sirvent ha reprochado a JpC y ERC que no hayan apoyado la segunda parte de la moción que hacía referencia, entre otras cosas, a la amnistía y la reprobación a Buch.
Tras el debate y antes de la votación, Carlos Carrizosa (Cs) ha informado de que el TC ya se había pronunciado al respecto de la petición y había tomado una decisión. Una información que Torrent ha negado al asegurar que no les había llegado ninguna comunicación del TC, tras pregunatr a los letrados. Así, los diputados de Cs se han levantado del pleno y se han marchado. Los representantes del PSC y el PP no han votado. En total, 61 votos a favor del punto de la moción de la CUP sobre la autodeterminación, cero en contra y ocho abstenciones. Solo unos minutos después, el TC ha anunciado que en la reunión de hoy ha suspendido la tramitación de la propuesta de la CUP.