Puigdemont supervisará el pacto aunque no interfirió en él

Fuentes de la dirección de Junts señalaron a ABC, este lunes, que Sánchez se reunió con el candidato de ERC sin que Puigdemont supiera el detalle de los encuentros

Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo Reuters

Miquel Vera y Daniel Tercero

Sin interferencias directas, pero asegurando cierta supervisión en el futuro. El expresidente de la Generalitat, eurodiputado y fugado de la Justicia Carles Puigdemont no intervino ni interfirió directamente en las negociaciones de su partido, Junts, con ERC. Tampoco en las reuniones que mantuvo Jordi Sànchez con Pere Aragonès , este fin de semana, para cerrar un pacto de investidura y de gobierno.

Fuentes de la dirección de Junts señalaron a ABC, este lunes, que Sánchez se reunió con el candidato de ERC sin que Puigdemont supiera el detalle de los encuentros. «El único que sabía de la reunión con Aragonès fue Puigdemont, pero no de qué se iba a hablar», apuntaron desde Junts. «Al acabar el encuentro le informó de que había acuerdo con ERC» , añadieron las mismas fuentes.

De esta manera, todo indica que Puigdemont habría dado un paso al lado para no interferir en un acuerdo del que él era uno de los principales interesados en cerrarse, pues considera que el control económico de la Generalitat es fundamental para mantener el pulso secesionista contra la democracia española constitucional.

En esta línea, separar el Govern catalán de su figura era uno de los objetivos de los negociadores de ERC, que no querían, bajo ningún concepto, que Aragonès acabase apareciendo como un tutelado por Waterloo (Bélgica). De todas formas, Puigdemont controlará, aunque sea indirectamente, la sala de máquinas del nuevo Govern, pues los consejeros autonómicos de Junts serán de su máxima confianza.

El caso más directo será, según sonaba ayer mismo, el consejero de Acción Exterior y Transparencia, que podría ser Josep Rius, vicepresidente de Junts y ex jefe de Gabinete de Puigdemont y Quim Torra. Entre las tareas de Rius estará la de reactivar la internacionalización del ‘procés’, con la ayuda de Puigdemont desde Bruselas.

El futuro consejero también tendrá a su disposición la red de ‘embajadas’ que dispone la Generalitat y que, a día de hoy, permite tener presencia permanente en Estados Unidos (Washington y Nueva York), Suiza, México, Argentina, Túnez, Reino Unido, Francia o Portugal, entre otros países.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación