«Pasar página sobre un atentado sin abrir una reflexión penaliza a la sociedad en su conjunto»

Moussa Bourekba politólogo especializado en procesos de radicalización advierte que se pasó página «demasiado rápido» tras los atentados de agosto en Barcelona

Los reyes Felipe VI y Leticia en la ofrenda floral a las víctimas de los atentados de Barcelona INÉS BAUCELLS

MIQUEL VERA

Barcelona pasó página demasiado rápido tras los atentados de agosto, en los que murieron 16 personas y otras más de 100 resultaron heridas . Esa es la advertencia que hace Moussa Bourekba, politólogo y especialista en procesos de radicalización en una entrevista con ABC. « El debate que hubo fue muy corto , no ha sido profundo», afirma este investigador vinculado al Barcelona Centre for Internacional Affairs (CIDOB).

«La agenda política ha eclipsado los debates entorno a lo que pasó el 17 de agosto»

Preguntado sobre los motivos que provocaron esta fijación por seguir adelante tan rápidamente, el politólogo lo tiene claro: «Se nota de manera objetiva que la agenda política ha eclipsado los debates entorno a lo que pasó el 17 de agosto ». No en vano, pocos días después de los atentados, y tras superar los días de luto por los fallecidos, la actualidad política catalana devoró sin miramientos el necesario debate público sobre lo ocurrido.

«Por lo general, interesa a todo el mundo pasar página ante un evento así. Es un suceso que amenaza directamente a la seguridad de los ciudadanos y que puede tener un coste político extremadamente alto», ha reconocido el investigador y coordinador del informe «Atentados de Barcelona: reacciones explicaciones y debates pendientes» presentado este lunes en la capital catalana.

«Solo el tiempo dirá si las autoridades españolas estuvieron a la altura, la cosa aún está caliente»

Bourekba señala que los ciudadanos esperan que la clase dirigente «rinda cuentas» ante este tipo de sucesos que perjudican a la sociedad en su conjunto. «No sé si es una muestra de irresponsabilidad, una falta de voluntad o una demostración de miedo a pagar el precio político de lo que ha pasado», reconoce.

«Solo el tiempo dirá si las autoridades españolas estuvieron a la altura, la cosa aún está caliente», agrega. Paralelamente, el investigador resalta que las fuerzas de seguridad del Estado y los servicios secretos españoles han hecho «un esfuerzo inmenso» para desactivar células terroristas y evitar atentados en los últimos años, algo especialmente valioso en un contexto en el que proliferan los atentados «low cost» que producen un gran impacto sin apenas medios humanos o materiales.

«El primer punto debe ser ver si hemos entendido bien lo que ha pasado»

Finalmente, Bourekba ha advertido que la «respuesta social» que debería darse tras atentados como los acaecidos en Barcelona en agosto debería abordar «todas las dimensiones o problemáticas vinculadas de forma directa o indirecta con los procesos de radicalización multidimensional que los preceden ». En este sentido, el politólogo apunta que esto debe abarcar dimensiones de carácter económico, político, social o psicológico que impliquen a todos los estamentos de la sociedad.

«El primer paso debe ser ver si hemos entendido bien lo que ha pasado», ha advertido el investigador, que celebra que tras los atentados no se impusiera una narrativa «excluyente y belicosa» contra los inmigrantes, sin embargo desconfía de la retórica «buenista»: «Hay que ir más allá del discurso de la convivencia y la diversidad para descubrir qué ocurre y por qué».

«Pasar página sobre un atentado sin abrir una reflexión penaliza a la sociedad en su conjunto»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación