El número de mujeres directivas en Cataluña alcanza el mismo nivel de la media europea

De un total de 929 científicos que han recibido el Premio Nobel solo 58 son mujeres, y casi siempre les han otorgado el Nobel de Literatura o de la Paz

De izquierda a derecha, Cristina Moreno, primera Teniente Coronel de la Guardia Civil; Mayka Sánchez, directora de Woman Madame Figaro; Blanca Sorigué, directora general del CZFB; y Cristina Manresa, primera comisaria de los Mossos d'Esquadra ABC

Joan Carles Valero

En la jornada central de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), este jueves se ha realizado un homenaje al liderazgo femenino y a las mujeres pioneras, a cargo de cuatro mujeres precursoras en distintas actividades, algunas de armas tomar, como Cristina Moreno, primera teniente coronel de la Guardia Civil y Cristina Manresa, primera comisaria de los Mossos d'Esquadra. En el reconocimiento participaron Blanca Sorigué, directora general del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), entidad organizadora de las jornadas BWAW junto a la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio española, junto a Gema Hassen-Bey, CEO de Diverscity, Mayka Sánchez, directora de Woman Madame Figaro.

Para Sorigué «es vital que impliquemos a toda la sociedad para llevar a cabo el cambio que necesita la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer». En ese sentido, ha apuntado que «el camino por recorrer no es el mismo en todos los sectores», dado que por ejemplo, en España, las mujeres representan el 42% de la fuerza de trabajo, pero sólo el 28,5% del total de los trabajadores de la industria, ante el 54,9% que suponen en el sector servicios». Por eso, desde el CZFB «trabajamos de forma activa para cambiar esta tendencia en el ámbito de la industria y la logística». De hecho, Sorigué impulsó a finales del año pasado la constitución del Comité de la Mujer Industrial.

34 por ciento de catalanas directivas

En cuanto a la participación de mujeres en la dirección de las empresas, en el caso de las catalanas ha aumentado la cuota directivas con un porcentaje que asciende al 34%, dos puntos más que el año anterior y que le iguala a la media española y europea. En el cómputo del resto de Comunidades Autónomas, sólo Madrid supera a Cataluña con un 39%, seguida de Galicia (33%), Andalucía (29%), Comunidad Valenciana (26%) y País Vasco (23%), según la decimoséptima edición del informe «Women In Business», que realiza la firma de servicios profesionales Grant Thornton a partir de casi 5.000 entrevistas y encuestas realizadas a altos ejecutivos de todo el mundo que trabajan en empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas en España.

Como nota positiva, todas las comunidades españolas han incrementado su cuota de presencia femenina respecto al año anterior, a excepción del País Vasco, que desciende ligeramente un punto. España, con un 34%, se posiciona en el puesto 14 de los países con más mujeres en puestos directivos, entre otras razones, porque el 87% de las empresas españolas ya cuenta con al menos una mujer directiva en sus equipos, por encima de la media europea, según el mismo informe. Adaptación al cambio, innovación y empatía, características que se atribuyen a las mujeres, emergen como las habilidades directivas más necesarias en la coyuntura actual de pandemia.

Escasez de premio Nobel

El aumento del liderazgo femenino, sin embargo, no se aprecia en los ámbitos de la máxima distinción, como son los Premios Nobel, ya que de un total de 929 científicos que han recibido este galardón de reconocimiento global, solo 58 son mujeres, y casi siempre les han otorgado el Nobel de Literatura o de la Paz, según un informe de OBS Business School. El mismo estudio señala que las mujeres representan solo el 28% del total de las personas que realizan labores de investigación a nivel mundial, y concluye que los retos actuales no consisten en facilitar la entrada de las mujeres a cargos de investigación, sino en que puedan acceder a investigaciones de primera línea

En opinión del informe «Premios Nobel: Mujeres en la vanguardia de las ciencias y la tecnología», realizado por la profesora Rut Abad Mijarra, las mujeres y su producción de conocimiento siempre han estado infrarrepresentadas en las ciencias y aún ahora hay un notable desequilibrio, especialmente en las categorías de Química, Física, Medicina, Fisiología y Economía.

Abat observa que solo un 6,2% de los Premios Nobel, desde sus inicios, han sido otorgados a mujeres, mientras solo el 5,4% de los ganadores del Nobel de Medicina son mujeres; de Química el 3,8%; de Física el 1,9%; y de Economía solo un 2,4% son premiadas. Y en los años 1914, 1918, 1935, 1941, 1942 y 1943 ninguna mujer logró hacerse con uno de los premios.

Becas en femenino

Las cifras del paro siguen aumentando como consecuencia del impacto de la pandemia y las mujeres son especialmente afectadas, dado que se han incrementado en 31.404 (1,38%) hasta alcanzar un total de 2.304.779 inscritas. Por esta razón, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, IEBS Business School ha comunicado la ampliación de su convocatoria de las Becas en Femenino. Se trata de un plan de ayudas impulsado por esta escuela de negocios destinado a formar mujeres en competencias digitales para impulsar su incorporación en puestos técnicos y de dirección.

BWAW también ha acogido el seminario Woman in Communications (WIC), un programa impulsado por el CZFB, Fundación Incyde y el Instituto de Radio Televisión Española (RTVE), con el objetivo de reforzar el liderazgo femenino desde la comunicación. Mediante el ensayo de la exposición pública, se busca conseguir fortalecer la seguridad de las profesionales del sector, así como su mensaje; y controlar los distintos escenarios y situaciones de comunicación. Esta preparación ayuda a impulsar a las mujeres a convertirse en portavoces de proyectos o equipos, dentro de las empresas o frente a los medios de comunicación.

La igualdad transformadora

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha insistido en que «si apostamos por la igualdad de oportunidades seguro que lograremos alcanzar la paridad de género en el ámbito empresarial» y ha recordado que «desde el CZFB hace justo un año ya quisimos reivindicar el papel de las mujeres en el sector industrial con la creación del Consell de la Dona de la Zona Franca y seguimos trabajando en ello con la celebración de la BWAW». Navarro ha moderado el panel sobre liderazgo femenino, en el que han participado Cristina Gallach, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores para Iberoamérica y el Caribe; Guayente Sanmartín, vicepresidenta y directora general de impresión en gran formato de HP; Verónica Fisas, presidenta de Natura Bissé, e Isabel Maestre, directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

En el BWAw también ha participado el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha asegurado que «tras superar la crisis actual, se producirá un rearme del movimiento feminista de gran fuerza histórica que impulsará la igualdad de género». Zapatero ha añadido que «si queremos que el siglo XXI supere el avance de la segunda mitad de siglo XX en esta materia, debemos incorporar en todas las políticas públicas, ámbitos y empresas, la igualdad de género como un elemento transformador.

200 años al ritmo actual

El BWAW es 100% digital, reúne hasta el viernes 5 de marzo a cerca de 2.000 asistentes virtuales y cuenta con 50 oradores de primer nivel con perfiles muy diferenciados para abordar propuestas y soluciones que impulsen una transformación real hacia una mayor presencia de la mujer en el sector empresarial e industrial. En la jornada inaugural, Sara Berbel, gerente municipal del Ayuntamiento de Barcelona, ha destacado que «el FMI ha calculado que necesitaríamos 200 años para alcanzar la igualdad de género si avanzamos al ritmo actual». Por ello, ha afirmado que «tenemos que ser contundentes, activos y propositivos en las medidas a implementar, entre ellas la atracción y retención de talento femenino».

Pere Navarro ha querido destacar que «BWAW nace con el claro objetivo de avanzar en la igualdad de género de una forma innovadora, superando el momento de la reflexión para adentrarnos en proponer soluciones». Para el máximo responsable del CZFB, «hay que pasar a la acción real, y lo hacemos con una filosofía clara de paridad, porque estamos convencidos de que para avanzar en la igualdad hay que conseguir la implicación de toda la sociedad, no basta sólo con una mitad». Navarro ha añadido que «estamos en plena cuarta revolución industrial y no podemos perder el tren de la igualdad. Debemos favorecer el papel de la mujer en la nueva economía». «En este contexto cambiante, necesitamos más que nunca una visión del mundo y un liderazgo también con acento femenino, porque las compañías con más mujeres en sus cuadros directivos ganan en resiliencia y rentabilidad», ha concluido.

Incyde por la mujer

Por su parte, José Luis Bonet, presidente de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio, ha insistido en que «incrementar la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad empresarial es uno de los principales objetivos de nuestra fundación y llevamos a cabo una gran cantidad de proyectos que promueven el empoderamiento y la formación específica para mujeres». «En los 21 años de actividad de Incyde, Bonet ha subrayado que la fundación ha formado a más de 45.000 mujeres, que suponen aproximadamente un 52% del total de participantes en sus programas. Igualmente, en cada una de las infraestructuras de incubación y aceleración de empresas de la institución (que ya alcanzan 171 entre viveros, incubadoras de alta tecnología y coworking digitales), han incubado ya a 5.900 nuevas empresas hasta la fecha, de las que el 38% son iniciativas promovidas por mujeres, según ha afirmado Bonet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación