Los miembros de la Sindicatura Electoral, vinculados al 9-N, el activismo secesionista y la imposición del catalán
Marc Marsal, Jordi Matas, Marta Alsina, Tània Verge y Josep Pagés son los elegidos para «velar» por el 1-O
A última hora de la noche de este jueves, casi al final de la maratoniana polémica sesión en el Parlamento de Cataluña, Junts pel Sí (JpS) y la CUP aprobaron crear la Sindicatura Electoral, con el encargo de velar por el correcto desarrollo del referéndum de secesión del 1 de octubre, al estilo y uso de una Junta Electoral Central.
Para este encargo, las dos formaciones políticas independentistas nombraron a Marc Marsal i Ferret, Jordi Matas i Dalmases, Marta Alsina i Conesa, Tània Verge i Mestre y Josep Pagés i Massó. Tres juristas y dos politólogos, todos vinculados de una u otra manera con la reivindicación rupturista que encabezan Carles Puigdemont, desde la Generalitat, y Carme Forcadell, desde el Parlment.
Marc Marsal i Ferret (Barcelona, 1974) es miembro de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat desde 2016. Licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) es, también, profesor asociado del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona (UB). Fundador del grupo de juristas independentistas Col·lectiu Praga.
Jordi Matas i Dalmases es Licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Sociología; y Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Fue vicerrector de la UB, entre 2001 y 2008, periodo en el que también se encargó de la Comisión de Política Lingüística del mismo centro universitario, sección que tiene entre sus funciones las de controlar el uso del catalán, en detrimento del español, pese a que este también es lengua oficial de Cataluña. Matas es miembro de la Comisión Asesora sobre la Publicidad Institucional de la Generalitat y fue miembro de la Comisión de Control de la consulta ilegal del 9-N.
Marta Alsina i Conesa es abogada, con bufete propio en Gerona desde el año 2000, especialista en el ámbito del derecho privado, centrado en los temas de familia, menores, sucesiones y los de responsabilidad civil. Es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Gerona. Fue profesora de la Escuela de Práctica Jurídica en la misma capital de provincia entre 1997 y 2000. Y desde 2008 vuelve a dar clases en este centro. Es abogada de varias compañías como Reale Seguros Generales y el RACC. Alsina se presenta como una defensora del uso del catalán «en todos los escritos que se dirigen a la administración y a los juzgados para todos los clientes».
Tània Verge i Mestre es profesora agregada al Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid desde 2005. Verge ha sido analista en el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, entidad encargada de las encuestas públicas autonómicas, entre 2007 y 2010. Desde 2014 es la delegada del rector de la UPF para las políticas de igualdad de género.
Josep Pagés i Massó es letrado de la dirección jurídica de la Gerencia de Hábitat Urbano y funcionario de carrera del Ayuntamiento de Barcelona. Da clases de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Antes ejerció como letrado de la Generalitat de Cataluña y en gabinetes jurídicos de varios ayuntamientos catalanes. Pagés es Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociología. Y tiene un Máster en Derecho Constitucional.
Noticias relacionadas
- El último desafío soberanista, paso por paso
- El decreto firmado por Puigdemont no detalla el origen del censo para poder realizar el referéndum
- Forn, a Zoido: «¿Por qué no dijeron que se investigó al imán?»
- Todas las irregularidades que ayer se cometieron en el Parlamento catalán
- Puigdemont y Junqueras amenazan por carta a los alcaldes para ceder locales donde poder votar el 1-O