PROCESO SOBERANISTA

«En Lérida se cumplirá la ley, que no ampara el referéndum»

Entrevista con Àngel Ros, presidente del PSC y alcalde de Lérida

Àngel Ros, en su despacho en el Ayuntamiento de Lérida NÉS BAUCELLS

DANIEL TERCERO

Àngel Ros no rehúsa debatir sobre todos los temas que se le plantean, ya sean de la ciudad, Lérida, de la que es su primer responsable desde 2004; su partido, el PSC, del que es su presidente, o de la actualidad política, que incluye la tensión secesionista que se vive en Cataluña y su relación con Pedro Sánchez, secretario general del PSOE. Lérida fue la primera ciudad en rechazar la cesión de espacios públicos para la celebración de un referéndum el próximo 1 de octubre que cuenta con el respaldo de la Generalitat, pero en contra de la ley y lo dictado por el Tribunal Constitucional.

El alcalde Ros es consciente de que gobernar una ciudad como Lérida (140.000 habitantes) , a mitad de camino entre Barcelona y Zaragoza, se tiene que hacer con el mayor consenso tanto en lo social como en lo político.

-¿Qué le parece Pedro Sánchez como líder del PSOE?

-En primer lugar, hay que reconocer que ha tenido una victoria incontestable. Creo que armonizará el partido con el posicionamiento en la izquierda y el diálogo con otras fuerzas políticas, tanto a la izquierda como a la derecha. Le conozco personalmente desde que era concejal en el Ayuntamiento de Madrid. Coincidimos los dos como representantes del PSOE en foros internacionales. Tiene rigor.

-¿Cree que la posición de Sánchez respecto al problema nacionalista catalán es la correcta?

-Creo que hay que hacer política y la gestión de los tiempos es importante. Eso sí, en momentos de máxima tensión es difícil hacer planteamientos políticos. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, también tendrá que hacer planteamientos políticos, dentro de la legalidad por supuesto y cuando se rebaje la tensión.

-En este contexto, ¿qué le parece la ley del referéndum de autodeterminación presentada por la Generalitat?

-No hay ningún referéndum convocado. Y en Lérida se cumplirá la ley. No hay leyes que amparen el referéndum anunciado. Solo tenemos declaraciones. Hasta el Consejo de Garantías Estatutarias ha dicho que no se puede hacer una ley exprés para evitar el debate parlamentario. El planteamiento de los partidos independentistas es tramposo pues no se puede romper una relación de siglos de historia en 48 horas y solo por un voto de diferencia. No se pueden formular estos planteamientos. Yo quiero votar, pero una reforma constitucional para seguir unidos de otra manera. Mi modelo es el sistema alemán y avanzar hacia un modelo federal.

«El PSC está ubicado»

-Usted es el presidente del PSC. ¿En estos temas, el partido está ahora unido?

-Hace unos años sufrimos una escisión importante y nos hizo daño. Hace dos o tres años lo pasamos mal. Pero el PSC ya está ubicado. No estamos a favor de la independencia y sí apostamos por una relación federal. No hay partidarios de la secesión en el PSC.

-¿Qué le parece la posición de Podemos y los comunes en este tema de la reivindicación independentista?

-Prefiero no meterme en temas de otros partidos, pero Podemos es un partido muy reciente y de aluvión. Es normal que confluyan distintas líneas de pensamiento. Todavía le queda mucho recorrido para formar un cuerpo de pensamiento definido sobre cómo debe estructurarse el Estado y muchos otros temas. Es un partido que no tiene la madurez necesaria. No es un demérito, es la realidad.

-¿Cómo ve la sustitución de los consejeros de la Generalitat, que podría calificarse como purga, por no ser suficientemente independentistas?

-Los últimos cambios demuestran que el gobierno catalán descarta definitivamente una solución negociada y la vía del diálogo, imprescindibles para desencallar esta situación.

-En este contexto, ¿valora el PSC la posibilidad de formar un gobierno con el PP y Ciudadanos en la Generalitat?

-Con PP y Cs tenemos una buena relación, en Lérida los tres partidos priorizamos el interés de la ciudad por encima de objetivos partidistas. Pero no nos hemos planteado compartir gobierno. Sí pactar temas importantes.

Ayuntamiento transparente

—Hace unos días supimos que el Ayuntamiento de Lérida es uno de los consistorios más transparentes de España.

—Sí, tanto en el informe que publica la Universidad Autónoma de Barcelona, a nivel de Cataluña, como en las clasificaciones a nivel internacional, Lérida es uno de los 25 consistorios más transparentes de España. En relación al año pasado, solo hay diez que repetimos entre los más transparentes de España. Lo que se mide es la información que se publica en la web (salarios, concursos, proveedores, decretos…) y, por lo tanto, si se informa y se da acceso a la ciudadanía y la oposición.

—También hemos conocido, hace poco, el dato del paro, y Lérida se sitúa entre las zonas de Cataluña cuya tasa desciende más.

—Los datos que hemos conocido son de toda la provincia, pero una tercera parte de la población de la provincia está en la ciudad. De todas formas, no hay dato de paro bueno, pero es verdad que estamos por debajo de los datos globales del paro en Cataluña. Tenemos alrededor de un 11% de tasa de paro. Somos la cuarta ciudad de España que recuperamos más rápidamente la economía tras la crisis, y en Cataluña somos los primeros. Pero mientras tengamos una tasa de paro con dos dígitos no podemos estar contentos.

—En la ciudad, sin embargo, hay problemas. Hace unos días, por ejemplo, hubo quejas por falta de compromiso del consistorio con los trabajadores temporeros.

—Esto lo organizaron grupos de la CUP. Reivindican que el ayuntamiento construya un albergue público. Pero el pleno municipal rechazó esta propuesta porque Lérida ya tiene un albergue, y el verano pasado nadie se quedó durmiendo en la calle en contra de su voluntad. En el albergue duermen unas 120 personas cada día, en verano, y en invierno, se atienden a 100 personas. Este albergue lo gestiona una entidad católica que lo regenta un párroco y es de base cristiana. Las quejas vienen porque quieren un albergue público, pero a mí me da igual que sea público o concertado, como es el caso.

—Ahora, desde el ayuntamiento, están centrados, también, en conseguir que la Seu Vella sea Patrimonio de la Humanidad. ¿No cree que han tardado mucho en poner en marcha esta iniciativa?

—Estamos siguiendo los pasos administrativos. Primero pasamos el corte autonómico y luego el del Ministerio. Ahora estamos en la lista de la UNESCO para conseguir el reconocimiento mundial. El plazo actual para presentar la memoria acaba a final de este año. Se ha tardado en proponer a la Seu como patrimonio mundial porque primero teníamos que demostrar que queríamos suficiente a la Seu, había que invertir… y la Seu Vella es un edificio que ha sufrido mucho a lo largo de la historia. Hemos presentado la candidatura cuando el edificio está en condiciones de ser reconocido artísticamente y está rehabilitado.

«En Lérida se cumplirá la ley, que no ampara el referéndum»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación