Juan Antonio Samaranch: «Barcelona-Pirineos tiene un año para unirse y presentar la candidatura olímpica»

El miembro del COI asegura que «la propuesta debería estar armada en otoño de 2022 para que la reunión de Bombay prevista en 2023 la pudiera respaldar y no tendría sentido presentarla sin una previa unidad institucional y territorial»

Juan Antonio Samaranch, durante el programa de Cope ABC

J. C. Valero

Juan Antonio Samaranch, miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), asegura que «no hace falta ni empezar» a preparar la candidatura de Barcelona-Pirineos de los Juegos Olímpicos de Invierno 2030 «si no hay una unidad entre todas las instituciones implicadas y la sociedad civil». Samaranch ha advertido que «sin el consenso previo de todas las sociedades afectadas, nos haremos daño, perderemos el tiempo y nos costará dinero, de modo que sin esa unidad mejor es no comenzar». Samaranch ha declarado este sábado al programa 'Converses' de COPE Cataluña y Andorra, con la participación de ABC, estar «de acuerdo en que se tiene que discutir, llegar a acuerdos y consultar con el territorio, como defienden la CUP, una fuerza política que sostiene al gobierno de la Generalitat, pero estoy de acuerdo siempre y cuando se haga antes de presentar la candidatura».

En cuanto a los plazos para presentar la singular candidatura española que supone la colaboración de todo el ámbito pirenaico catalán, aragonés, andorrano, francés y el apoyo de Barcelona, Samaranch ha explicado que la decisión sobre los Juegos de Invierno de 2030 se tomará muy posiblemente en la reunión que el COI celebrará a mediados del año 2023 en Bombay (India). En ese sentido, ha advertido que «la candidatura tendría que estar armada, preparada y lista como muy tarde en otoño de 2022».

El miembro del COI ha subrayado la importancia de que la candidatura española para los Jugos Olímpicos de Invierno de 2030 lleve la marca Barcelona, y ha puesto la ilustrativa comparación de que la capital catalana «es el Messi del proyecto». Juan Antonio Samaranch ha asegurado que en el mundo olímpico «Barcelona sigue siendo una de las marcas más potentes e importantes y no ha perdido valor en el ámbito internacional».

Medioambiente y finanzas sostenibles

Preguntado por los aspectos medioambientales de los Juegos de Invierno, Samaranch ha asegurado que «el COI no se puede permitir celebrar unos Juegos que no sean medioambientalmente sostenibles». En este sentido, ha explicado que «la candidatura de los Juegos de 2030 ha de incorporar un informe sobre las condiciones de temperatura y nieve que puede tener el Pirineo en los próximos 20 años». «Nosotros pediremos este informe» ha dicho, refiriéndose al COI. Samaranch ha defendido que ahora los Juegos son también financieramente sostenibles, al recibir la organización dinero del COI de los derechos de retransmisión y de los patrocinadores internacionales, más la venta de entradas y el patrocinio local que se logre. «Hace mucho tiempo que la organización de los Juegos gana dinero», asegura. Una rentabilidad que se extiende a la sociedad y el territorio si el país decide construir alguna infraestructura de transporte, sanitaria o de otro tipo. También asegura Samaranch que en el caso de Barcelona-Pirineos no será necesario construir ninguna instalación deportiva, puesto que en todo el Pirineo hay «y si se tiene que hacer alguna, deberá estar respaldada por un legado que suponga su utilización posterior».

Precisamente, sobre los Juegos de Invierno de Pekín, que empiezan el próximo 4 de febrero, Juan Antonio Samaranch ha asegurado que en el aspecto medioambiental «supondrán un antes y un después». En cuanto a las posibles restricciones por Covid-19, ha explicado que «técnicamente no será obligatorio vacunarse», pero aquellos atletas que no estén con la pauta completa de vacunación deberán «pasar 21 días en un hotel que selecciona el estado y pagado por el propio atleta», como paso previo para entrar en la burbuja de su equipo olímpico. Por esa razón, Juan Antonio Samaranch se ha mostrado convencido de que «todo el mundo irá vacunado, porque es un tema de respeto a los compañeros y a los anfitriones», con la excepción de que haya algún atleta que por motivos médicos no pueda vacunarse y, en ese caso, «se hará todo lo que sea necesario para que pueda participar».

Madrid, candidata de 2036

Sobre la posibilidad de que Madrid presente una nueva candidatura para organizar unos Juegos Olímpicos, Samaranch ha señalado que «no sería incompatible con la de Barcelona-Pirineos, puesto que la capital española optaría por los de 2036». El miembro del COI ha subrayado que Madrid «tiene todo el derecho a presentarse, porque París y Londres han organizado tres Juegos».

En el plazo de tres semanas, el COI decidirá en Lausana el programa de deportes olímpicos de Pekín y en la reunión del 2 de febrero en la capital china, decidirán el programa de los Juegos del 2024 y 2028. Ha reconocido que existe una «enorme presión para incluir ciertas especialidades que gozan de gran apoyo de la juventud mundial, como ocurrió en Tokio con la escalada, surf, skate y básquet 3X3. En ese sentido, ha avanzado que en París el break dance será deporte olímpico, en una clara apuesta por rejuvenecer las audiencias televisivas de la retransmisión de las competiciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación