Jordi Pujol: «Me hacen sufrir mi familia y Cataluña. Tengo más fe en Cataluña que en mí mismo»
Libro sobre el ex presidente catalán en formato entrevista, cuyo autor asegura que «no es un volumen camuflado de memorias»
Un libro para explayarse. Una obra de opinión. Una entrevista. Este miércoles se ha presentado en Barcelona, editada por Proa y Enciclopèdia catalana, la entrevista en formato libro que el periodista y ex diputado de CiU Vicenç Villatoro ha realizado a Jordi Pujol durante más de un año (2019-2020) y que trata de ser su «testamento político», en palabras del también escritor y ex director del diario 'Avui'.
La presentación de la obra ante la prensa no ha contado con la asistencia de Pujol, justificada por Josep Ramoneda, conductor del acto y presidente de Grup62 (Proa), porque el que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña durante 23 años no quería «exponerse en público en estos momentos». «Fue un acuerdo con él, tiene la edad que tiene», ha añadido Ramoneda, que, sin embargo, no ha descartado que Pujol acepte más adelante una presentación pública, sin prensa.
Para compensar la ausencia de Pujol, se ha exhibido un vídeo grabado de unos minutos en los que Villatoro le pregunta al ex presidente autonómico catalán por algunos asuntos de fondo, más personales que políticos. Así, Pujol ha señalado que su memoria no le hace sufrir mucho, desde luego menos de lo que la gente piensa. Y que sus pensamientos se centran en su familia y Cataluña.
«Llevo un peso encima. Me hacen sufrir mi familia y Cataluña. Mi memoria no me hace sufrir tanto como la gente piensa. El sentimiento de culpa es potente y la confianza, la fe, es importante. Personalmente, la conservo para Cataluña», ha indicado Pujol en el vídeo. Para añadir: «Tengo fe en Cataluña, más fe en Cataluña que en mí mismo». El título de la obra es 'Jordi Pujol. Entre el dolor i l'esperança'.
«Testamento político»
Por su parte, Villatoro ha defendido que el libro, que tiene 350 páginas, «no puede responder a los titulares de la actualidad», pues «es una entrevista que pretende ser leída dentro de diez o veinte años». En su opinión, «es un libro que tiene la función de testamento político», pero «no es un volumen camuflado de las memorias de Jordi Pujol».
Sobre los asuntos que trata el ex presidente autonómico catalán, Villatoro ha concretado que la entrevista se realizó bajo cuatro ejes temáticos: el 'procés' independentista, el 'caso Pujol' (por el que él y su familia, a excepción de su mujer, están imputados por corrupción), qué puede quedar del pujolismo tras Pujol y cómo ve el ex presidente autonómico el mundo políticamente.
Sin embargo, el periodista ha señalado que, igualmente, aparecieron en los encuentros con Pujol (más de una treintena) asuntos como la posible vigencia del nacionalismo o qué se debe hacer hoy en día en la política catalana. En relación al segundo asunto, Villatoro ha indicado que Pujol, en la entrevista, pone énfasis en «poner orden» en Cataluña.
Pese a que en varias ocasiones Pujol se ha manifestado independentista, Villatoro ha asegurado que hasta en dos ocasiones, en el libro, se manifiesta no secesionista y defiende que durante un tiempo, en la relación del nacionalismo con España, «hay algo que funciona bien» pero que este «algo» se rompió con la sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatuto (2010) y la ley Wert (2013).
Preguntado por los periodistas por la valoración que Pujol hace de los casos de corrupción de CiU y lo que le afectan a él personalmente, el escritor y periodista, que fue entre 2002 y 2004 director del ente público que gestiona TV3 y Catalunya Ràdio, ha dicho que, desde su punto de vista, Pujol dice «desde un lugar muy profundo» dos frases determinantes: «Yo no soy corrupto» y «pido perdón».