Javier Cercas: «Lo de 2017, en Cataluña, fue más peligroso que lo de este año, porque entonces no se sabía de qué lado iba a estar la fuerza legítima»

El escritor elogia a los Mossos d'Esquadra pero carga contra la cúpula policial que flirteó con Puigdemont y Junqueras

Javier Cercas, en el Foro Cultural de ABC en Córdoba, el 28 de noviembre VALERIO MERINO

ABC

El escritor Javier Cercas ha lamentado, este sábado, el «uso político» que la cúpula de los Mossos d'Esquadra hizo de este cuerpo policial hace dos años, en 2017. Ese año, en que se produjo el referéndum ilegal y dos declaraciones unilaterales de independencia, según el escritor cacereño afincado en Gerona el clima de inseguridad que se vivió en Cataluña se debió a que «no se sabía de qué lado iba a estar la fuerza legítima» , y por este motivo se les idealizó desde el lado independentista, porque «creían que estaban de su lado».

Cercas ha hecho estas declaraciones en el programa Converses , en Cope Cataluña, en una entrevista en la que ha presentado su último libro Terra Alta , Premio Planeta, protagonizado precisamente por un agente de los Mossos d’Esquadra, una policía que el escritor ha definido como democrática porque «sólo está del lado del Estado de Derecho».

En este sentido, Cercas considera que la situación política y social que se ha vivido en Cataluña en los últimos meses, tras conocerse la sentencia del procés , es «a pesar de todas las apariencias, mucho menos peligroso que lo que ocurrió en 2017». Para el escritor «por mucho que haya ardido Barcelona, por primera vez desde la Guerra Civil; por mucho que haya barricadas, por mucho que haya Tsunamis y todo esto, aquello fue mucho más peligroso. Muchísimo más peligroso, porque no sabíamos de qué lado estaba la fuerza legítima del Estado».

Situación «prebélica»

Siguiendo con este relato, Cercas considera que hace dos años, en Cataluña, se vivió una situación «prebélica», que podía haber acabado mucho peor de lo que acabó: «La historia en esto es inapelable. Eso acaba en un conflicto bélico. Porque cuando una sociedad se divide y se divide de verdad, como se dividió esta, acaba mal».

Pero para el autor de Soldados de Salamina (2001) y Anatomía de un instante (2009) , entre otras obras, si no se llegó a esa situación extrema, fue gracias a dos factores. Por un lado, a que España es una democracia «perfectible, pero democracia, según todos los índices de calidad democráticos del mundo», y por otro, porque «existe una cosa a la que no damos importancia y es de la máxima importancia, y que se llama Unión Europea».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación