La Generalitat considera insuficiente que el catalán se use en el 70,5% de las asignaturas en las universidades
La Consejería de Universidades anuncia que en abril tendrá un plan para reducir las asignaturas en español e inglés
El 70,5 por ciento de las asignaturas en los grados de las universidades de Cataluña se imparten en catalán. Pese a este dato, aportado este viernes por la Consejería de Investigación y Universidades, la Generalitat ha anunciado que pondrá en marcha un plan, que dará a conocer en abril, para que ese porcentaje suba, lo que supondrá menos asignaturas en español (26,8 por ciento, actualmente) y en una tercera lengua, sobre todo en inglés (22,1 por ciento, la suma no da 100 por ciento porque hay asignaturas que se imparten en varias lenguas).
Xavier Quinquillà, director general de Impacto Territorial y Social del Conocimiento de la Consejería de Investigación y Universidades, ha explicado las líneas maestras que la Generalitat pondrá en marcha para incrementar el uso del catalán en las aulas universitarias, así como en el conjunto del ámbito universitario, también en el de la investigación. Quinquillà ha reconocido que «el catalán está en el carril central del sistema», pero ha dicho que «hay debilidades y margen de mejora en los que hay que trabajar».
En este sentido, el alto cargo del Govern catalán ha marcado como principal objetivo del plan «incrementar la docencia en catalán, para que todos los grados tengan un itinerario en catalán», así como «aumentar los másters en catalán» e «incentivar el uso del catalán en las tesis, que son mayoritariamente en inglés». Igualmente, Quinquillà ha señalado que hay que reforzar que los profesores, los alumnos y los investigadores que vengan a Cataluña tengan claro que el catalán es la lengua vehicular de las universidades.
55 quejas
La intervención de Quinquillà se ha producido al inicio de la 'Jornada sobre la lengua catalana en el sistema de Universidades e Investigación', celebrado en Barcelona, cuyo objetivo es el de concienciar a la comunidad universitaria para que entre todos amplíen el porcentaje de uso del catalán y para anunciar que en abril se explicará un plan oficial para «fortalecer» que el catalán se consolide como la única lengua en el mundo universitario.
Entre los datos aportados por la Consejería, además del 70,5 por ciento de las asignaturas en catalán, destaca también que el catalán sube al 88,8 por ciento de uso en las aulas en la universidad a distancia (UOC, por las siglas en catalán de la Universidad Abierta de Cataluña). En este sistema, el 72,2 por ciento de las asignaturas se imparten en español; y el 5,5 por ciento en una tercera lengua.
En cuanto a los másters, los usos lingüísticos se equilibran. El 39,8 por ciento de las asignaturas se imparten en catalán; el 37,9 por ciento en español y el 32,9 por ciento en una tercera lengua (sobre todo, en inglés). Quinquillà también ha desvelado que el 54 por ciento de las tesis doctorales son en inglés, y el 10,3 por ciento en catalán. Pero ha justificado estos datos en base a que el 52 por ciento de las tesis leídas son de doctorandos de fuera de Cataluña; y que el 20,2 por ciento de los estudiantes del sistema universitario de la región presenta sus tesis en catalán.
Uno de los asuntos que la Generalitat, en manos de los grupos nacionalistas, utiliza políticamente para defender que hay que poner en marcha planes para que el uso del catalán se incremente es que hay profesores que cambian de lengua (dejan a un lado el catalán) pese a estar anunciado que su asignatura se imparte en catalán. Sin embargo, la Consejería solo tiene registradas 55 quejas sobre este asunto, de entre unos 220.000 alumnos universitarios matriculados en Cataluña. De las 55 quejas, el 60 por ciento se resolvieron pues los profesores utilizaron, finalmente, el catalán aunque hubiera alumnos que no lo entendieran.
La consejera vincula lengua e independencia
La presentación de la jornada lingüística ha corrido a cargo de la consejera del ramo, Gemma Geis, quien ha defendido que es el momento para un «renacimiento» del catalán, ha señalado que «la defensa del catalán se debe hacer con paciencia pero con firmeza» y ha avanzado que la Generalitat aumentará los recursos económicos para ello -sin concretar cuantías-.
No cabe duda que el evento se contextualiza en un momento en el que la Generalitat tiene que aplicar una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que afecta a todo el sistema escolar para que, al menos, el 25 por ciento de las asignaturas se impartan en español, ya que su uso oficial en los colegios es «residual». Tanto Geis como Quinquillà han criticado la sentencia, que han calificado de «absurda» e «innecesaria».
Geis, por su parte, ha relacionado el uso del catalán con la independencia de la comunidad. «Tenemos un Estado que va en contra nuestra, solo nos pone palos en las ruedas. El catalán es una lengua sin Estado. Lo vimos el 1-O, un Estado que se impone por la fuerza, no tiene futuro», ha añadido la consejera de Investigación y Universidades. La jornada de este viernes (con el plan que se conocerá en abril) forma parte del programa para catalanizar las universidades, tal y como este diario publicó en octubre de 2021, y que según algunos profesores universitarios podría vulnerar el propio Estatuto de Autonomía.