La Generalitat catalana aumentará su gasto un 17,3% en 2022 y llegará a más de 276.000 empleados públicos
El Ejecutivo autonómico aprueba las cuentas para el año próximo con un déficit del 0,6% y una deuda del 33,8%
El texto pasa ahora al Parlamento de Cataluña sin el apoyo inicial de la CUP, socio de gobierno de ERC y Junts
El gasto de la Generalitat se elevará hasta los 38.139 millones de euros y los 42.169 millones si se suma el sector público
Primer trámite para la aprobación de las cuentas de la Generalitat de Cataluña para el año 2022. El Govern ha puesto en marcha, este martes, la activación de las cuentas autonómicas presentando a la presidenta parlamentaria, Laura Borràs, el proyecto legislativo. ERC y Junts (que no suman mayoría absoluta) no tienen de momento los votos suficientes para aprobar las cuentas, pues la CUP no asegura su visto bueno. Sin embargo, el PSC se ha ofrecido para renovar unos presupuestos que están prorrogados desde 2020.
A la espera de iniciar el trámite parlamentario y la valoración de los grupos de la oposición, sobre todo los que tienen en su mano la aprobación final, prevista para el mes de diciembre, las cuentas de la Generalitat en 2022, según el proyecto presentado por la Consejería de Economía y Hacienda, serán las más expansivas de la historia. Así, la Generalitat elevará el gasto hasta los 38.139 millones de euros, lo que supone 5.618 millones de euros más que en 2021.
En datos relativos, el incremento del gasto público será del 17,3 por ciento respecto a las cuentas aprobadas en 2020 y renovadas para 2021. Si se suma todo el sector público (CatSalut, Ferrocarriles de la Generalitat y hasta 205 entidades), el gasto se elevará hasta los 42.169 millones de euros. En el proyecto se prevé la incorporación de 2.142 millones del Fondo Next Generation. De estos, 1.527,6 millones se ingresarán del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; y el resto, 614,4 millones, del Fondo React.
Por departamentos, las cuatro Consejerías que más presupuesto manejarán son Salud que tendrá una dotación de 11.171 millones de euros (1.456 millones más); Educación, 6.681 millones (1.009 millones más); Derechos Sociales, 3.969 millones (905 millones más); y Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio, 2.270 millones, 511 millones más que en 2020 y 2021).
En números relativos, la Consejería que más aumenta su presupuesto es la de Igualdad y Feminismos, un 99,1 por ciento (este departamento es de nueva creación por el presidente autonómico, Pere Aragonès, e incorpora competencias de otros departamentos). Tras esta Consejería: Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (34,2 por ciento), Derechos Sociales (30,5 por ciento), Empresa y Trabajo (29,6 por ciento), Vicepresidencia, Políticas Digitales y Territorio (29,1 por ciento), Cultura (28,4 por ciento) y Acción Exterior y Gobierno Abierto (27,8 por ciento). Solo la Consejería de Economía y Hacienda perderá presupuesto respecto a 2020, bajará un 3,4 por ciento.
Incremento de personal, déficit, deuda e ingresos
La Generalitat y su sector público tendrán 276.001 trabajadores en 2022, será un 11,6 por ciento más que en 2021, es decir, aumentará la plantilla en 28.882 puestos de trabajo. Será la cifra de personal más alta de la historia de la Generalitat, que en 2010 tenía 226.322 trabajadores. El 61 por ciento del incremento de personal laboral será en Salud y un 19 por ciento en Educación. Fuentes de la Consejería, sin embargo, no han concretado la situación del nuevo personal laboral.
Respecto al déficit y la deuda, las cuentas del año próximo contarán con un déficit de 1.487 millones de euros (equivalente al 0,6 por ciento del PIB), una reducción respecto a las previsiones de 2020, que será, según la Consejería de Economía y Hacienda, que dirige Jaume Giró, de 2.587 millones de euros. Por su parte, la deuda pública autonómica será del 33,8 por ciento del PIB. En 2021 se prevé que sea del 36 por ciento y en 2020 fue del 37,2 por ciento.
La Consejería cuenta en positivo con los Fondos Next Generation. En gran parte, gracias a estos fondos, la Generalitat podrá invertir 3.951 millones de euros en gastos de capital netos de pagos para la financiación estructural. Incrementará en 1.939 millones de euros respecto a la inversión de la Generalitat de 2020 y 2021. Serán salud (585 millones) y vivienda y actuaciones urbanas (529 millones de euros) los sectores que más inversión tendrán en 2022. Otras partidas, como educación (291 millones) y carreteras (265 millones) seguirán a las dos primeras inversiones. Lejos, desarrollo e investigación, que tendrá 83 millones de euros.
Sobre los ingresos, la Generalitat cuenta con aumentarlos en 394 millones en relación a los ingresos no financieros no finalistas, que serán para 2022 de 27.256 millones de euros. Los anticipos del Gobierno de España subirán a 1.278 millones (un 6,5 por ciento) hasta los 21.057 millones de euros. A los que la Generalitat sumará una recaudación de 4.684 millones (aumentando en 588 la recaudación, un 14,4 por ciento) de los impuestos propios y cedidos totalmente, aunque fuentes de la Consejería han señalado que la presión fiscal no aumentará, y se mantiene la misma prevista en 2020.
Además, la Generalitat cuenta con la previsión de ingresar otros 1.640 millones de euros que recibirá del Gobierno de España. Alrededor de 336 millones para los Mossos d'Esquadra, 200 millones por un acuerdo de la aplicación de la disposición adicional tercera del Estatuto, 500 millones en compensación por la caída de la recaudación del IVA y 604 millones más por ingresos no finalistas.
Lengua catalana, 'embajadas', TV3 y más entes
Respecto a otros gastos significativos, destacados por la Consejería de Economía y Hacienda, este martes, y anunciados por Aragonès en el Parlamento autonómico, en diversas intervenciones desde que tomó posesión del cargo a finales del mes de mayo, se destinarán 100 millones de euros a ayudas para el alquiler, así como otros 90 millones de euros para el curso escolar 22/23 para implantar la gratuidad de la educación infantil en los cursos P-2 y P-3. Para la renta garantizada de ciudadanía, la Generalitat destinará 400 millones de euros.
Igualmente, se invertirá 59 millones en los trabajos de las líneas de metro 9 y 10 de Barcelona; 47 millones de las cuentas irán destinados exclusivamente a promocionar la lengua catalana; las delegaciones autonómicas en el extranjero, las llamadas 'embajadas catalanas', verán aumentado su presupuesto en 4 millones de euros más (en 2020 se presupuestaron unos 19 millones); y la 'joya de la corona nacionalista', la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), que incluye TV3, verá aumentado su presupuesto inicial hasta los 300 millones de euros .
Los presupuestos expansivos permitirán a la Generalitat aumentar el número de entidades del sector público y otras que se vinculan a las cuentas públicas. Así, de las 191 entidades del sector público de 2020 se pasarán a las 205 en 2022. A estos entes jurídicos cabría sumar otras entidades en las que la Generalitat participa de manera minoritaria, que pasan de las 13 de hace dos años a las 11 para el año próximo. En total de 204 a 216 entidades afectadas y sufragadas por los presupuestos autonómicos.