Escuela de Todos considera que la ley de lenguas de Cataluña es inconstitucional y no impide el 25% de español
Pide a las instituciones que lleven al Tribunal Constitucional la norma y lamenta la pasividad del Gobierno de España
El mismo día de su aprobación en el Parlamento de Cataluña, la plataforma Escuela de Todos ha alertado de que la ley de lenguas oficiales es, desde su punto de vista, inconstitucional ya que establece «una desigualdad en el tratamiento del castellano y del catalán en el sistema educativo que es incompatible con las exigencias constitucionales«. La plataforma, que agrupa a 15 entidades, ha advertido también de que la nueva norma autonómica no impide la ejecución de la sentencia del 25 por ciento de español en todo el sistema de enseñanza de la comunidad.
En un comunicado, Escuela de Todos ha señalado que la Ley sobre el uso y el aprendizaje de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria, aprobada este miércoles con los votos del PSC, ERC, Junts y los comunes, «supone la consagración de la desigualdad entre catalán y castellano en el sistema educativo», al fijar tratos diferenciados para ambas lenguas oficiales en Cataluña. Una, el catalán, queda como propia, vehicular y curricular; la otra, el español, solo como curricular.
Según la sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional (TC), en su fundamento jurídico 24, se establece que «el castellano ha de tener una 'igual utilización' que el catalán», por lo que desde Escuela de Todos se se ha asegurado que la ley autonómica es inconstitucional y se ha instado a los partidos políticos y las instituciones que pueden hacerlo, como el Defensor del Pueblo, que planteen un recurso de inconstitucionalidad. Solo si lo hace el Gobierno pararía, en principio, la entrada en vigor de la ley de lenguas.
Escuela de Todos ha señalado además que la interpretación del TC que apunta que aunque no se haga mención alguna al español, como lengua vehicular, lo es, es imposible, en el caso de esta nueva ley, «porque en el mismo precepto y hasta en el mismo párrafo la norma ofrece un trato claramente diferenciado a ambas lenguas». Y ha recordado que «no puede establecerse una preferencia automática de una de las lenguas oficiales sobre la otra, y menos, como hace la ley aprobada hoy, a partir de la consideración del catalán como lengua propia de Cataluña«.
En definitiva, «no podemos admitir que se de por bueno una diferencia de trato entre las dos lenguas oficiales basado en el hecho de que una de ellas es lengua propia de la Comunidad Autónoma. El Tribunal Constitucional ha rechazado expresa y claramente esta posibilidad de diferenciación y esperamos que corrija también, en este sentido, la ley aprobada hoy«, ha añadido el comunicado de la plataforma.
La sentencia del 25% de diciembre de 2020
Por otro lado, Escuela de Todos ha insistido en que la nueva ley autonómica «no impide en modo alguno la ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 16 de diciembre de 2020 ni el cumplimiento del Auto del mismo tribunal de 4 de mayo de 2022« y ha lamentado que ni la Generalitat ni el Gobierno estén aplicando ya una sentencia judicial que es obligatoria desde el 25 de enero de este año.
En este sentido, la plataforma de asociaciones a favor del bilingüismo en las escuelas ha lamentado la «quiebra democrática grave» por esta situación y ha criticado al ejecutivo de Pedro Sánchez ya que la sentencia tendría que haberse ejecutado hace cinco meses. «La pasividad, cuando no complicidad del gobierno de España con quienes se niegan a acatar las sentencias judiciales, merece el más severo de los reproches«, ha añadido Escuela de Todos en su nota.
Noticias relacionadas
- El Parlament aprueba la ley de lenguas oficiales con Vox, Cs y PP criticando al PSC por pactarla con Junts y ERC
- Aval a la ley de lenguas catalana en la educación porque la vehicularidad del español resulta de la Constitución
- El Govern catalán consuma su estratagema y alega «imposibilidad legal» para acatar la sentencia del 25%