ERC ganaría en las elecciones autonómicas y podría elegir entre JpC y un tripartito con PSC y comunes
La última encuesta de la Generalitat de Cataluña otorgaría un 47,7 por ciento de voto a los partidos independentistas
![Laura Borràs y Pere Aragonès, a las puertas del Tribunal Supremo el pasado 17 de septiembre](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/10/23/image-U27468017775duQ-1248x698@abc.png)
La última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat de Cataluña, dada a conocer este viernes, da la victoria a ERC en la proyección de escaños en el Parlamento autonómico, una victoria que, además, permitiría a los de Oriol Junqueras seguir gobernando con JpC (y el apoyo de la CUP) o elegir nuevos socios (PSC y comunes) para gestionar la administración catalana.
El CEO ha publicado hoy la «Encuesta sociopolítica 2020» (1.500 entrevistas realizadas entre el 29 de septiembre y 9 de octubre) incluyendo la proyección de escaños e intención de voto de los catalanes en una cita autonómica. Según esta encuesta, ERC conseguiría 36-35 escaños (3-4 más que ahora) y JpC, 32-31 (2-3 menos de los que obtuvo en 2017).
Estos datos estadísticos se estaría dando sin que JpC haya resuelto, todavía, la figura del candidato (al que optan entre otros Laura Borràs, Damià Calvet y Jordi Puigneró) y sin que la aparición de partidos «satélites» (ni la apuntada «escisión» del PDECat) a lo que en su día fue CiU le estuviera restando gran fuerza electoral a un partido que controlan Carles Puigdemont y Jordi Sànchez.
Por su parte, Pere Aragonès, presidente en funciones de la Generalitat y candidato «in péctore» de ERC, rentabilizaría algo electoralmente su posición al frente de la administración autonómica, y, al parecer, la estrategia del partido de marcar distancias con JpC en su dialéctica de confrontación permanente con el Estado de Derecho y el Gobierno de España.
Tras ERC y JPC, el PSC conseguiría 25-24 escaños (7-8 más que en 2017) y Cs, 17-16 (que perdería 19-20 asientos en el Parlamento autonómico). Las formaciones que lideran Miquel Iceta y Carlos Carrizosa no sumarían, con otros partidos como el PP, por ejemplo, para desbancar a los independentistas del Palacio de la Generalitat. La formación de Alejandro Fernández (PP) llegaría a los 8-7 escaños (3-4 más que los actuales) y tras ellos se situaría Vox, que podría entrar en la Cámara legislativa catalana con 6-4 escaños.
Los comunes, por su parte, con Jessica Albiach, se quedarían prácticamente igual o subirían, en el mejor de los casos, un escaño: 9-8 (ahora tienen 8) y la CUP (todavía sin candidato a la presidencia de la Generalitat) seguiría el mismo ascenso que los populares, aunque un poco más moderado, hasta situarse con 7-6 escaños (3-2 más que los que consiguieron hace tres años). De esta manera, al margen del bloque independentista, la aritmética permitiría sumar un tripartito (al estilo del que se dio entre 2003 y 2010) con ERC, el PSC y los comunes: entre 67 y 70 escaños (la mayoría absoluta está en 68).
Por otro lado, el secesionismo seguiría sin conseguir el 50 por ciento de los votos, que es uno de los objetivos que se han marcado los partidos que forman el gobierno catalán. Según el CEO, el apoyo a los partidos independentistas se quedaría en el 47,7 por ciento del voto.
(Corrección 24 de octubre. Por un error en la interpretación de los datos de intención de voto de la encuesta, durante unas horas e inicialmente, esta información daba los datos de un sondeo anterior de la Generalitat)