Elecciones Catalanas 21D
Los partidos constitucionalistas no revisarán todas las mesas electorales
Cs, el PSC y el PP pondrán en marcha estrategias de verificación del recuento de las elecciones catalanas del 21D sin tener controlado el 100% del territorio de Cataluña
«No enviaremos a nuestros militantes a zonas en las que se jueguen su físico». Son palabras de Fran Hervías, secretario de Organización de Ciudadanos y responsable de los casi 4.000 apoderados de este partido, que hoy estarán distribuidos por Cataluña para examinar el desarrollo de la votación autonómica más importante de los últimos años. La formación política que presenta a Inés Arrimadas como candidata a la presidencia de la Generalitat controlará unos 300 municipios, alrededor del 82 por ciento de la población catalana.
«Hemos tenido que seleccionar y cubriremos el 90 por ciento del voto del PP. Todos nuestros apoderados son itinerantes», responde a ABC Santi Rodríguez, secretario general del PP catalán, para señalar a continuación que no hay posibilidad real de que se produzca algún tipo de tongo electoral, por lo que no hay preocupación en las filas de los populares en cuanto a pucherazos a la hora del recuento por parte de los movimientos o partidos independentistas.
El PSC, por su parte, contará con unos 5.000 apoderados -de los que 200 han llegado desde otros puntos de España, prestados por el PSOE- y sí «cubrirán toda Cataluña» . «Hemos crecido alrededor de un 20 por ciento en cuanto al número de apoderados respecto a 2015», confirma Salvador Illa, secretario de Organización de los socialistas catalanes.
Los tres partidos constitucionalistas , que aspiran a tumbar el bloque secesionista formado por Junts per Catalunya (JpC), ERC y la CUP, pondrán en práctica distintas estrategias para revisar el escrutinio electoral esta noche , ya que contarán con miles de apoderados menos que sus rivales independentistas.
Así, Cs, el PSC y el PP sumarán entre los tres unos 13.000 apoderados durante toda la jornada electoral, frente a los 5.000 de la CUP, los 12.000 de JpC y unos 20.000 de ERC. Los comunes de Xavier Domènech trabajarán con 4.800 apoderados y 140 interventores. Con estas cifras tan desequilibradas, Hervías ha previsto para Cs, por ejemplo, crear «comandos itinerantes» repartidos por varias zonas (comarcas de Lérida, Tarragona, Gerona, Tierras del Ebro e interior de Barcelona) que «darán vueltas por los colegios electorales para comprobar que no se cometen irregularidades».
En esta línea, los populares, que presentan a Xavier García Albiol a la presidencia de la Generalitat, gestionarán a sus 4.000 apoderados -de los que 1.200 lo harán siendo militantes o simpatizantes del PP de otros puntos de España destinados para la ocasión- con la consigna de que se tengan que desplazar a lo largo del día por varios centros de votación. Rodríguez ha planificado al detalle esta posibilidad conocedor de que el PP no podrá verificar las 8.247 mesas electorales repartidas por Cataluña.
Votos nulos
Si bien es prácticamente imposible que se produzcan pucherazos, ninguno de los partidos constitucionalistas descarta posibles irregularidades menores , que se pueden corregir con un recuento posterior al 21-D y después de la correspondiente impugnación.
En este sentido, e l Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) estableció en 2011 que las papeletas no pueden tener ningún tipo de inscripción (frase, dibujo, lema...) ni marcas, ni por el anverso ni por el reverso, con la única excepción de una cruz, un punto o una raya delante del nombre de un candidato que figure en la lista de la papeleta. Esta señal no puede alterar la papeleta, dejando en manos del presidente de cada mesa electoral la valoración de su validez en todo caso. Y teniendo la última palabra la correspondiente Junta Electoral.
Seguridad garantizada
Para la jornada de hoy, la Consejería de Interior de la Generalitat, en coordinación con la Delegación del Gobierno, movilizará a 12.321 agentes de los Mossos d’Esquadra, que junto a los efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil disponibles y las distintas policías locales, habrá unos 17.000 agentes para velar por el buen desarrollo de las elecciones. El número de efectivos policiales es el mayor desplegado para una cita electoral autonómica catalana.
Fuentes del dispositivo de seguridad confirmaron ayer a ABC que hoy participarán agentes nacionales que fueron destinados temporalmente en Cataluña con motivo del referéndum ilegal del 1 de octubre pasado, pero su trabajo «será invisible para los ciudadanos» y, por lo tanto, «no se visualizará el esfuerzo policial». El delegado del Gobierno, Enric Millo, y el secretario general técnico del Ministerio del Interior, Juan Antonio Puigserver, informaron durante la presentación de la logística básica de la jornada que, por primera vez, los centros de votación en Cataluña contarán con «vigilancia estática más que dinámica», lo que supone que habrá agentes de seguridad fijos en todos los locales de votación.
De la misma manera, la Policía Nacional y la Guardia Civil reforzarán los edificios y las infraestructuras de titularidad nacional , como ocurre en todas las citas electorales. A lo largo del día, Puigserver comparecerá ante la prensa al menos en cuatro ocasiones (antes de las 10.00 horas, hacia las 13.45 y las 18.45, y «cuando se tenga el 100 por cien del escrutinio») para dar a conocer los datos de participación y posibles incidentes que se produzcan.
La cita electoral en cifras
A la cita de hoy están llamados a votar 5.554.394 ciudadanos de Cataluña, un 0,79 por ciento más que en la cita de 2015, y de los que 136.444 personas podrán ejercer su derecho al voto por primera vez, al haber cumplido los dieciocho años de edad.
En cuanto a la participación, han aumentado las peticiones aprobadas del voto de los residentes en el extranjero un 81,5 por ciento respecto a 2015 (39.521 personas), mientras que ha descendido un 26,5 por ciento las peticiones de voto por correo (78.876), pero cabe tener en cuenta que el 21-D se celebra en día laborable.
Las 8.247 mesas electorales compondrán 2.680 locales repartidos por 947 municipios. Estas mesas serán gestionadas por 24.741 presidentes y vocales, y contarán con la ayuda de 3.889 representates de la administración pública. Los electores podrán votar entre 38 candidaturas (dos menos que en 2015), repartidas entre las cuatro provincias, que suman 1.247 candidatos titulares de los que saldrán los 135 diputados que conformarán el próximo Parlamento de Cataluña.