Moción de censura

La dispar posición de los partidos independentistas ante la moción de censura contra Mariano Rajoy

Republicanos, neoconvergentes y los antisistema de la CUP exhiben posiciones opuestas ante la propuesta de impulsar una moción de censura propuesta por el PSOE

El líder de la CUP en el Parlament Carles Riera y la portavoz de Junts per Catalunya Elsa Artadi EFE

M.VERA

La propuesta del PSOE de presentar una moción de censura al presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha provocado un elevado grado de dispersión entre las distintas fuerzas independentistas presentes en el Parlamento de Cataluña. Si bien todas ellas abogan por «desconectar» de España , republicanos y neoconvergentes no renuncian a su papel en el Congreso, no en vano, están en el centro de todos los cálculos para calibrar la viabilidad de la moción.

ERC y la «urgencia» de tumbar a Rajoy

Al portavoz de ERC en el Congreso , Joan Tardà, la propuesta de moción lo ha cogido en el Parlament, donde no tiene escaño pero al que asiste puntualmente, más ahora que la cúpula del partido está fuera de combate (Marta Rovira fugada -y callada- en Suiza y Oriol Junqueras preso en Estremera). En este contexto, le ha tocado al portavoz confirmar el apoyo de los republicanos a la moción. Tardà, ha considerado «urgente» echar «de forma democrática» al PP del Gobierno, sin embargo, ha lamentado que el partido de Pedro Sánchez «haya tardado tanto» en hacerlo.

El republicano, también ha recordado que ERC apoyó la moción de censura fallida de Unidos Podemos. Por otra parte, ha puesto sobre la mesa algunas peticiones , la primera de las cuales, que el líder del PSOE «corrija y sea capaz de desdecirse de algunas ofensas que han sido muy vergonzosas», aunque ha desligado esta eventual disculpa del voto favorable de ERC a la moción de censura, que ha dado por hecho. Tardà ha resumido así el posicionamiento de ERC en relación con la moción de censura: «claro, rotundo y categórico» . Sin embargo, ha pedido a PSOE y PSC «que bajen de este carro de locura de competencia con Ciudadanos y el PP por ver quien es más españolista».

El diputado de ERC en el Congreso, Joan Tardà ABC

Junts per Cataluña: Sánchez es cómplice del 155

Junts per Catalunya presenta una situación orgánica compleja ante la moción de censura. Si bien esta marca electoral ideada por Carles Puigdemont para las elecciones autonómicas del 21-D no tiene entidad propia y no cuenta con escaños en el Congreso , sus filas sí se nutren de muchos dirigentes del PDECat, partido imprescindible para que la moción de Sánchez sea viable. Así las cosas, los neoconvergentes han optado por ponerse de perfil y hacer como que la cosa no va con ellos.

Preguntado por la cuestión en los pasillos del Parlament, el portavoz adjunto de la formación, Eduard Pujol, ha marcado hoy distancias con la moción y se ha preguntado «qué ganan los catalanes sustituyendo a un presidente corrupto» y «pésimo» por un «cómplice» de la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Aunque Pujol se ha esforzado en dejar claro que a su formación no le gusta nada el actual presidente del Gobierno, ha puesto en cuestión que desde Cataluña haya que apoyar la moción de censura promovida por Sánchez, que en los últimos días ha «insultado» al presidente de la Generalitat, Quim Torra .

La frialdad con la que los «junteros» han acogido la moción de censura de Sánchez contrasta con la primera reacción del portavoz del PDECat en el Congreso , Carles Campuzano, que se ha mostrado abierto a hablar con el PSOE, aunque ha pedido al líder socialista que esta vez su iniciativa vaya «en serio».

La CUP: La moción es «régimen del 78»

La CUP ha sido la formación secesionista que más contundente se ha mostrado ante la propuesta del PSOE. Sin embargo, su posicionamiento no tiene ningún valor práctico, ya que los anticapitalsitas no participan en las elecciones estatales ni en las europeas al no reconocer ambas cámaras legislativas como órganos válidos en los que estar presentes. A pesar de eso, han querido dejar clara su posición señalando que no creen que la moción a Rajoy vaya a comportar «cambios sustanciales» en la política del Estado ni que vaya a tener efectos sobre Cataluña.

«El Estado tiene un problema estructural, que es su vínculo y su herencia franquista, y cómo sus estructuras estatales están tan consolidadas sobre un pasado fascista», ha dicho en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlament la portavoz de la CUP, Natàlia Sànchez. Asimismo, ha apuntado que cualquier intento de «reforma del Estado español» no se alinea con el «proyecto republicano» que preconiza la CUP. « Una moción de censura que pueda cambiar a Rajoy por un Pedro Sánchez o por un Albert Rivera , o alguien de la tríada del 155 que avalan una estructura de naturaleza franquista... mucha suerte», ha zanjado la diputada anticapitalista.

La dispar posición de los partidos independentistas ante la moción de censura contra Mariano Rajoy

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación