La consejera de Cultura defiende ante el juez que las obras para el 1-O han servido también para el Covid

Natàlia Garriga, que ha sido arropada por el Govern y las formaciones independentistas, descarta que se malversaran fondos en un local para el referéndum

La consejera Garriga, a su llegada al TSJC Efe

A. C.

La consejera catalana de Cultura, Natàlia Garriga, declara este lunes ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) como investigada por los preparativos del 1-O , a 14 de marzo de 2022. Garriga, que a su llegada a la sede judicial ha sido arropada por líderes independentistas, se sienta en el banquillo por su supuestas gestiones para obtener un local donde almacenar material electoral y acondicionar un centro de recogida de datos de la votación del referéndum en Cataluña del 1 de octubre de 2017.

Durante su comparecencia, la consejera solo ha contestado a las preguntas de sus letrados y ha defendido su gestión durante el 1-O. Así, se ha escudado en que las obras que impulsó en el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI) antes del 1-O se han utilizado después para otras cosas como las elecciones de 2017 y la ubiación de rastreadores de Covid-19 durante la pandemia, según han explicado fuentes jurídicas. Por todo ello, defiende que no se malversaron fondos públicos para el 1-O.

Varios políticos de ERC, Junts, CUP y representantes de Òmnium han esperado a Garriga a las puertas del TSJC y la han abrazado, mostrándole su apoyo. Entre ellos estaban la presidenta del Parlament, Laura Borràs, y los consejeros Laura Vilagrà, Josep Gonzàlez-Cambray, Roger Torrent y Tània Verge. También los diputados Dolors Sabater (CUP), Elsa Artadi (Junts) y Ernest Maragall (ERC), el exconsejero Raül Romeva y el presidente de Òmnium, Xavier Antich.

Al principio, Garriga estaba investigada en el Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona, que dirige una causa contra 29 excargos del Govern por los preparativos del 1-O. Desde su toma de posesión como consejera de Cultura y por lo tanto, aforada, dicha investigación pasó a manos del TSJC. La Fiscalía ha permitido que se le impute solo por desobediencia, que se castiga con inhabilitación y multa, y no por malversación y desobediencia como cuando fue detenida en 2017.

Cuando ese juzgado la citó, la jueza le ofreció no declarar por ser aforada ante el TSJC -había tomado posesión como consejera, lo que le da condición de aforad a, durante la investigación-.

El diálogo con el Estado, de nuevo en el punto de mira

El presidente Aragonès no ha acudido ante el TSJC pero sí ha arropado a Garriga desde su cuenta de Twitter. « La represión política y judicial no nos frena. La injusticia nos impulsa a seguir luchando con determinación para lograr nuestro objetivo: amnistía, autodeterminación e independencia«, ha publicado.

Por parte de ERC, sin embargo, ha estado en la concentración la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, que también ha ido en la misma línea que Aragonès y ha denunciado que la «represión» no frenará el independentismo. Este posicionamiento de los republicanos llega un día después de que la formación haya aprobado su ponencia para los próximos años, en la que se ratifica que su prioridad es conseguir avanzar hacia la República catalana por la vía de la negociación .

Precisamente el resto de formaciones han aprovechado el caso de Garriga para criticar las negociaciones que ERC quiere mantener. Dolors Sabater, de la CUP, ha exigido «no estabilizar las relaciones con el Estado como si no existiera el conflicto ». «El derecho de autodeterminación es nuestro, lo tenemos que ejercer y no necesitamos que nos den permiso para hacerlo», ha sentenciado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación