TV3 blanquea a los Pujol Ferrusola con un programa en el que mezcla su caso judicial con la 'operación Cataluña'

El documental, elaborado por la cadena pública autonómica, no aporta ninguna novedad y da preferencia a la posición de los Pujol

Jordi Pujol, en un momento del reportaje de TV3 en una imagen de hace años ABC

Daniel Tercero

Casi ocho años después de que Jordi Pujol confesara públicamente que la familia Pujol Ferrusola había tenido dinero en el extranjero de forma irregular, TV3 ha emitido un documental vinculando la instrucción del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, que envía a juicio oral a la familia por formar parte de una organización criminal, con la 'operación Cataluña' de la llamada policía patriótica del ex comisario José Manuel Villarejo.

Los grupos de la oposición al Govern catalán ya tienen el documental de los Pujol que tanto reclamaron durante años a TV3. Unos 56 minutos producidos por la propia cadena de televisión pública, sin un solo aspecto novedoso, emitido la noche del domingo y con la línea de argumentación de la defensa como hilo conductor: el ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol es inocente de los cargos que se le imputan y gran parte del caso judicial es un montaje englobado en la 'operación Cataluña'.

El intento de blanqueo de la figura de Jordi Pujol por parte de TV3 («indicios de presunta corrupción») queda en evidencia, sobre todo, cuando se compara este con el trato que la cadena pública ha otorgado a otros casos judicializados, como por ejemplo las investigaciones relacionadas con la Monarquía. Así, en el documental «Pujol. Los secretos de Andorra» se cita de pasada el caso del 3% de CiU (vinculado en la instrucción judicial) y solo al final una mención el caso Banca Catalana.

Anécdotas y el inexistente legado

Pocas voces que defiendan la instrucción judicial y la acusación y mucho tiempo dedicado a anécdotas (si los hijos de los Pujol Ferrusola se dividieron a la hora de afrontar el caso que saltó a la luz pública cuando 'El Mundo' publicó que la familia tenía dinero irregular en Andorra en julio de 2014), que o bien no tienen importancia o reman a beneficio de los protagonistas (como la supuesta vinculación de la caída del Banco Madrid con la 'operación Cataluña').

En esta línea, pese a los esfuerzos de los autores del vídeo por aportar cierta ecuanimidad, el documental se centra en recordar la posición de la familia en relación al origen del dinero supuestamente evadido. El legado del abuelo Florenci, padre de Jordi Pujol, que, según los acusados, les habría dejado (a Marta Ferrusola y los hijos, pero no al padre) al morir en una cuenta en el extranjero. Y que por la inflación y, luego, la eficiente mano del primogénito, Jordi Pujol junior (el peor parado del reportaje, sin duda), se habría convertido en un legado de más de 3 millones de euros.

Lástima, para los Pujol Ferrusola, desde luego, pero también para TV3, que no haya pruebas del legado. Ni rastro. Ni un papel. Así lo atestigua el juez José de la Mata en el escrito final de la instrucción, que firmó en verano de 2020, y después de requerir estas pruebas a la defensa: «A lo largo de la investigación no se ha aportado elemento alguno que permita contrastar la veracidad de esta versión, ni tampoco se ha suministrado explicación alguna razonable y contrastable por ninguno de las personas investigadas de esta familia sobre este particular».

Cosas de la prensa

Entonces, ¿si el dinero no viene del legado del abuelo, de dónde? Una pregunta que no parece interesar a los responsables del documental de TV3 al dar por buena, prácticamente, no solo la versión de la familia, defendida por Josep Pujol Ferrusola, sino incluso justificando, en cierta medida (como hace algún otro de los invitados que aparecen en el vídeo), las operaciones del abuelo Florenci vinculadas al estraperlo y al contrabando de divisas en la época franquista. Mejor dejar algo de dinero fuera de España y más si Jordi se dedica a la política.

El caso de los Pujol tiene tantas derivadas que resumirlas en 56 minutos no es tarea fácil. TV3 lo ha hecho a su manera, eligiendo en qué detalles se explaya y cuáles ni cita (se esperaba, al menos, alguna referencia más a las misivas entre la madre superiora, el capellán y 'un señor de Andorra', puestos a centrase en chascarrillos) y dando preferencia a la posición de una parte, la de la familia del ex presidente de la Generalitat.

La oposición en el Parlamento de Cataluña ya tiene el documental que pedía. Aunque gustará a los Pujol más que a nadie. Como señala Josep Pujol, todo esto es cosa de « un mundo mediático que ha querido crear a Jordi Pujol como el villano« y «esto ha permitido que haya gente que se sienta decepcionada» con el padre del nacionalismo catalán moderno. Pero para reconducir la situación ya está TV3.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación