La Generalitat destinará medio millón de euros para que los ucranianos refugiados aprendan catalán

Pere Aragonès recuerda a Quim Torra que en su mandato cumplió hasta 13 sentencias del TSJC sobre el 25% de español

Pere Aragonès, presidente de la Generalitat, durante la rueda de prensa de este martes ABC

Daniel Tercero

Alrededor de 17.400 ucranianos exiliados por la invasión rusa han pasado por Cataluña en algún momento. Entre estos, unos 2.300 niños han sido escolarizados en las aulas catalanas. Son datos oficiales ofrecidos este martes por el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, quien, en una rueda de prensa para explicar las medidas que su ejecutivo aplicará para dar cobijo a los refugiados de Ucrania, ha informado de que el Govern aprobó una partida extra de 500.000 euros para reforzar los servicios del Consorcio de Normalización Lingüística y que este ente asuma la catalanización de los miles de ucranianos instalados en la región.

Según figura en el resumen de los acuerdos del Govern, la finalidad de los 500.000 euros es «otorgar más recursos a los programas de formación básica de lengua catalana para las personas refugiadas en Cataluña para disminuir las listas de espera para recibir clases en catalán» y, a su vez, «impulsar la normalización lingüística» e «incrementar la capacitación profesional y el acceso al mercado laboral de las personas migradas y refugiadas». También dirigido a los exiliados ucranianos, se «impulsará la aprobación de un programa específico de dinamización, fomento, acompañamiento y formación de catalán».

Todas las medidas de carácter lingüístico destinadas a los refugiados ucranianos las centralizará la Consejería de Cultura, departamento que ha creado diversos materiales bilingües (catalán-ucraniano), «para facilitar la comunicación con la población ucraniana y el aprendizaje del catalán de los hablantes de ucraniano».

Polémica con Torra por la sentencia del 25%

Por otro lado, Aragonès, durante la misma rueda de prensa, ha reprochado a su antecesor en el cargo, Quim Torra, que durante su mandato (2018-2020) el Govern catalán acatase y aplicara hasta 13 resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obligaron a la Consejería de Educación a introducir al menos un 25% de español en las asignaturas que se imparten en las aulas, después de que lo pidieran judicialmente padres de niños que exigieron el modelo de conjunción en lugar de la inmersión.

Aragonès ha respondido, así, a Torra, quien hace unos días aseguró que si estuviera en la piel del presidente autonómico actual ordenaría que no se cumplieran las resoluciones judiciales en materia de lengua. Preguntado por la propuesta de reforma de la Ley de Política Lingüística, iniciativa firmada hace unos días por PSC, ERC, Junts y los comunes, que el partido de Carles Puigdemont ha dejado en la nevera, Aragonès ha defendido la medida y lo ha hecho señalando que el consenso al que aspiran debe incluir no solo a las formaciones independentistas.

«Durante el mandato de Torra hubo 13 resoluciones y se cumplieron todas. Y no hubo ninguna orden de desobedecerlas. Si fue así, es por las dificultades que teníamos (para desobedecerlas)», ha indicado el presidente de la Generalitat, quien, una vez más, ha defendido «el modelo educativo catalán« y ha calificado de «sentencia injusta» el fallo del TSJC de diciembre de 2020, que obliga a aplicar el bilingüismo en todo el sistema educativo y no solo en los centros que lo reclamen los padres.

En esta línea, Aragonès ha dicho que uno de los objetivos de la reforma de la Ley de Política Lingüística es «evitar que la orden de un tribunal fije como aprenden catalán nuestros hijos» y ha reiterado que «lo hemos de decidir nosotros». «Lo que no regulemos nosotros, lo regularán otros», ha añadido. El presidente autonómico ha valorado como algo normal el gesto de Junts, que dio un paso atrás tras anunciar la firma del acuerdo para reformar la ley, y ha negado que este partido se haya desmarcado: «Lo que quieren es sumar la adhesión de entidades y resolver algunas dudas». Pero ha recordado que, desde su punto de vista, es imprescindible que en el acuerdo estén el PSC y los comunes: «Para ampliar el consenso, hay que mantener el actual. La lengua catalana no puede ser de parte, no es la lengua solo de los independentistas».

En cualquier caso, Aragonès ha rechazado que se hagan llamamientos a «desobediencias», como la de hace unos días por parte del ex presidente de la Generalitat Torra («si por el catalán no somos capaces de plantarnos, ya no sé por qué seremos capaces de hacerlo», dijo). «Hemos de ser honestos y decir la verdad. No hay que llamar a desobediencias. Podemos seguir sin hacer nada o dar un paso adelante». Finalmente, ha reclamado realismo y que, en este asunto, no se digan cosas que no se pueden hacer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación