La Barcelona «zero waste»

La capital catalana abraza el residuo cero como respuesta a la crisis climática

Grans de la Terra, una de los locales en los que comprar a granel ABC

Ana Luisa Islas

Greta Thunberg se dirige hacia Madrid, quizás más adelante, visite Barcelona. Mientras tanto, sus reclamos no han dejado de inspirar y de expandir algo que tímidamente ya tenía tiempo surgiendo en esta ciudad. Para los que piensan que es más complicado de lo que realmente es, aquí algunos enclaves y sugerencias para adoptar el residuo cero o «zero waste» en Barcelona.

Para comer

El uso de los plásticos se popularizó en la segunda mitad del siglo XX. Antes de ello, los frascos de cristal se devolvían, las bolsas del mandado eran de mimbre y los cucuruchos de diario servían para llevar los granos a casa . No hace tanto de aquello, por eso aún existen tiendas clásicas a granel, como la Graneria Sala, en Travessera de Gràcia, o las famosas Casa Perris o Jaime J. Renobell, ambas en el Born. A ellas se ha unido un gran listado de granerías y comercios que comenzaron inundando barrios como Gràcia, pero que ahora es posible encontrar en casi toda la ciudad. Grans de la Terra, Handsel y Granel, Al Gra, Gra de Gràcia, Pasta i Gra, Casa Ruiz, Casa Artesa, Colibrí; además Vom Fass o Yes Future, ambas también venden productos de limpieza; Montcadenya y Graneria de Sant Andreu; La Graneria del Poblenou, El Til·ler de Les Corts, Vida Meva, Idoni o A Granel i Mès, más allá del Bèsos, son tan solo algunas de ellas.

No hay que olvidar tampoco los mercados y sus distintas paradas, cuyos paradistas están siempre dispuestos a ofrecer a sus clientes productos en recipientes reciclables y que no contaminan. Otros espacios, como la Granja Armengol, se van concienciando, desde hace algunos meses en sus locales es posible adquirir leche entera en recipientes de cristal que luego pueden devolverse.

Además de inundar las cocinas de los hogares, el «zero waste» tiene rato dando vueltas por las mentes de los cocineros de algunos restaurantes . En particular, Ada Parellada no ha dejado de ponerlo en la agenda, con su proyecto de recuperación de alimentos Gastrorecup. A éste se unió la aplicación Too good to go (demasiado bueno para irse), que llegó a España hace un año. A través de ella, negocios de comida ofrecen a precios muy bajos productos que al final del día tendrían que desechar, pues ya no cumplen sus estándares de calidad, pero que están en perfectas condiciones para ser consumidos.

Para el hogar

Aquí las tiendas a granel son también «pioneras», pues no han dejado nunca de vender productos que se utilizan en la limpieza del hogar, como bicarbonato o vinagre. A ellas se unieron tiendas en línea como Usar y Reusar, que se desprende del blog La EcoCosmopolita, de los primeros en usar el término en castellano de residuo cero y recomendar un sin fin de soluciones para poder alcanzarlo en el hogar. Con el tiempo, fueron abriendo algunas tiendas de limpieza a granel que ya son imprescindibles en la ciudad, como Goccia Verde, en donde se pueden comprar productos de limpieza e higiene personal, desde hace varios años. Ya sea para limpiar la casa, para enviar la comida de los niños a la escuela, para sacar el plástico del baño o las mochilas, de las cocinas o el cuarto de los bebés, estas son algunas de las tiendas presenciales y en línea en donde poder surtirse: El cambio lógico, Everuse, Kiro.es, Earth Beat Brand, El Safareig, Bee the Planet, Saponina, en Sants, o Gota Natural, en El Clot.

Para vestir

Como el gusanito del residuo cero lo invade todo, una vez que entra en la cocina, entra también en el armario, ya sea a través de la compra de ropa de segunda mano , de reparar lo que se tiene, de revisar el armario de la abuela, de comprar productos renovados o de crear los propios. Además de las ya clásicas tiendas de segunda mano de las calles Tallers o Riera Baixa, en Barcelona tiene gran éxito la cadena Humana, que recibe ropa y luego la vende a módicos precios para apoyar proyectos en países africanos. Por su parte, Back to Eco, en Pau Claris, se ha vuelto famosa por renovar prendas de denim y hacerlas propias. Para muchos, declarar la guerra a las prendas de usar y tirar pasa por crear sus propios vestidos o accesorios. Para ellos, espacios como Costuretas Social Club, Opció Diamant o Duduá son algunas opciones para encontrar talleres o mesas de coworking en los que se puede aprender a elaborar o reparar la ropa existente.

Para inspirarse

Las editoriales se han dado cuenta del vacío que existía de libros acerca del tema en castellano, así que se han puesto manos a la obra. Teresa Pinyol y su Green & Clean son perfectos para poder hacer los pinitos en casa en la higiene ecológica del hogar, de Beta Editorial. Por su parte, Yve Ramírez, autora del blog La Ecocosmopolita, publicó recientemente Residuo Cero (Titilante), para seguir inspirando a familias a unirse a la lucha contra los plásticos de un solo uso y los desechos. Greta estará orgullosa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación