Un nuevo fármaco muestra eficacia preclínica para combatir el tumor cerebral más frecuente y agresivo
•La investigación, liderada por el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) apunta a que este producto, basado en un anticuerpo biespecífico, puede conseguir la regresión del glioblastoma

«Resultados extraordinarios». Así describen los Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) los beneficios de un nuevo fármaco inmunológico que han desarrollado para luchar contra el glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más frecuentes y agresivos. Este descubrimiento puede suponer una ruptura del paradigma actual en el tratamiento de esta enfermedad, ya que la inmunoterapia ha supuesto una revolución en el abordaje del cáncer pero hasta ahora no se conocía su eficacia en este tipo en concreto.
La revista 'Molecular Cancer Therapeutics' de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer publica precisamente los resultados del estudio preclínico de este fármaco, que se ha realizado en el laboratorio tanto con modelos in vitro como en células in vivo de animales.
Se trata de un fármaco inmunológico basado en un nuevo anticuerpo biespecífico, el EGFRvIII-TCB, que se une por un lado a las células de tumor y por otro a las células inmunes (células T), que son reclutadas para que entren en contacto con el tumor y lo destruyan. Este anticuerpo cuenta con «tres brazos», explican los investigadores: dos de ellos están dirigidos a la mutación del gen concreta del glioblastoma y el otro se une a las células T. Todo ello permite que éstas incremente notablemente su capacidad de unirse con las células tumorales para atacarlas
«El estudio es especialmente importante porque se ha conseguido que una inmunoterapia funcione en el tratamiento del glioblastoma», resalta el doctor Joan Seoane, que ha liderado el proyecto y que dirige el Laboratorio de Expresi´n Génica y Cáncer del VHIO. Él mismo destaca que la mutación de genes que provoca este tumor cerebral en un 25% de los casos es "una diana ideal para del desarrollo de terapias dirigidas".
Primer ensayo en humanos
Gracias a estos buenos resultados obtenidos en el laboratorio, ahora los investigadores del VHIO han arrancado un estudio clínico en fase I, con casos reales de pacientes con este tipo de tumor cerebral y que prevé, entre otros aspectos, comprobar la seguridad del fármaco, establecer cuáles son sus dosis más adecuadas y empezar a conseguir datos que avalen su eficacia en personas.
«La posibilidad de dirigir las células T hacia un tumor frío como es el glioblastoma es un hito muy importante. Los resultados hasta ahora son muy positivos y nos invitan a ser optimistas en relación con el ensayo clínico que está en marcha”, añade la doctora Raffaella Iurlaro, investigadora y primera autora del trabajo.