El transporte público metropolitano de Barcelona multiplica por 6,5 cada euro público que recibe
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra valora en 2.400 millones de euros el impacto económico, social y ambiental de TMB
Metro de Barcelona volverá a abrir de madrugada los sábados
![Metro de Barcelona, un convoy de la línea 4 del suburbano barcelonés](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/06/27/image_20210627190144-U83347547188lOg-1248x698@abc.png)
Los economistas suelen medir el impacto económico para Barcelona y su área metropolitana de actividades puntuales como el Mobile World Congress que ahora comienza. Pero en pocas ocasiones se han comprobado los beneficios de operaciones tan cotidianas como el transporte público.
Un estudio dirigido por Oriol Amat, rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y su escuela de negocios Barcelona School of Management (BSM), concluye que la actividad del grupo de empresas Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) genera un valor de casi 2.400 millones de euros anuales en su triple impacto económico, social y ambiental, lo que supone multiplicar por 6,5 las aportaciones recibidas de las administraciones para la prestación del servicio, que en 2019 fueron de 368,8 millones. También triplica los empleos directos.
La conclusión principal del estudio es que, adicionalmente a la prestación de un servicio de transporte de calidad a los ciudadanos, que durante 2019 hicieron un total 627,4 millones de viajes; la actividad desarrollada por TMB retorna con creces las aportaciones que recibe de las administraciones públicas.
Los autores del informe subrayan que estas aportaciones deben considerarse «inversiones de alta rentabilidad y no un coste», al quedar demostrado un relevante efecto dinamizador de la economía en el ámbito de Barcelona y su área metropolitana, además de «tener una especial incidencia en aspectos de calidad de vida, salud pública y medio ambiente, al aligerar la congestión del tráfico y utilizar mejor el espacio urbano, contribuyendo a reducir los tiempos de viaje, lo que redunda a la mejora del medio ambiente y contribuye a frenar el cambio climático, promueve estilos de vida saludable, relaciona a las personas con sus empleos, con el ocio, la cultura, la educación, la sanidad y mejora la seguridad vial».
Triple contabilidad
El también catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UPF Oriol Amat defiende que las empresas deben medir su «triple contabilidad» para conocer el alcance de los impactos económico, social y ambiental que generan sus actividades.
El objetivo del estudio ha sido calcular el valor global que generó TMB durante 2019 en Barcelona y los diez municipios de su primera corona al resto del área metropolitana y al conjunto de Cataluña. Para conocer el valor social integrado del grupo que gestiona las redes de Metro y autobuses, Erola Palau, investigadora del Observatorio de Sostenibilidad y también coautora del estudio, indica que se ha cuantificado el valor económico, que es el impacto que tiene TMB en la economía en términos de renta y empleo.
En cuanto al valor social y ambiental, se basa en cuantificar el ahorro generado en externalidades negativas para la sociedad en conceptos como la congestión de tráfico, la contaminación, los accidentes y el freno al cambio climático, entre otros.
Triple impacto
El impacto económico total es el resultado de sumar tres impactos: el directo, que es la creación de renta y empleo que TMB genera inmediatamente gracias a su actividad; el indirecto, que es la creación de renta y empleo que los trabajadores de la empresa generan a través del consumo propio de bienes y servicios, y el inducido, que es la creación de renta y empleo en todos los sectores de la economía.
Con su actividad, la compañía pública generó en 2019 un valor económico de 1.394 millones en el área metropolitana de Barcelona, que supone el 1,02% del PIB de la metrópoli, y de 1.689 millones de euros en toda Cataluña, el 0,67% del PIB catalán.
En cuanto a los empleos, fueron 22.899 en el área metropolitana y 27.887 en toda Cataluña, el 1,33% y el 0,802%, respectivamente. Eso quiere decir que el empleo generado multiplica por 3,3 la dimensión de la plantilla directa, integrada por 8.457 trabajadores.
Ahorro en externalidades
En lo concerniente al impacto social y ambiental, el estudio ha analizado el ahorro generado por TMB en el conjunto de costes no pagados por el usuario final que se generan a partir del uso de los medios de transporte y que tienen repercusión en toda la sociedad.
Dentro de esta factura oculta, los investigadores han considerado el tiempo de desplazamiento, el uso de la infraestructura viaria, los accidentes, los efectos en la salud de las personas y el impacto ambiental global de las emisiones de CO2, así como el consumo de energía y el ciclo de vida de los vehículos. De esta forma, el informe determina que el servicio prestado por TMB representa anualmente un ahorro en externalidades de 706,5 millones de euros, cifra que sería el coste adicional que soportaría la sociedad de no existir esta empresa de transportes públicos.
El impacto global de TMB como resultado de sumar los impactos económico, social y medioambiental y restar las aportaciones económicas recibidas en forma de aportaciones de las administraciones públicas arroja la cantidad de 2.395,6 millones de euros, de los cuales 1.689,1 corresponden al impacto económico y 706,5 al impacto social y medioambiental, es decir, al de las externalidades. Las administraciones públicas aportaron en 2019 en concepto de prestación de servicios un total de 368,8 millones de euros.
Rosa Alarcón, presidenta de TMB y concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, subraya que «es necesario apostar más que nunca por el transporte como una herramienta de recuperación económica y de vertebración social» por todo lo que general el transporte público y su papel de tractor. En ese sentido, Alarcón emplaza a alcanzar un consenso y dotar al transporte público «de una financiación estable y al margen del debate entre los partidos políticos».