Un sujetador inteligente para prevenir el cáncer de mama

UBRA, que ha recibido el premio Explorer de investigación, se trata de un proyecto en fase de desarrollo que pretende detectar la enfermedad de forma precoz

Cristian Callau

Cada 30 segundos se diagnostica un caso de cáncer de mama en el mundo, el más habitual entre las mujeres. Un 25 por ciento de las que son llamadas a cribados para detectar la enfermedad no acuden a las citas por motivos varios, como la falta de información y el temor por el dolor a la prueba. Otro problema que ocurre en la actualidad es que muchas quedan fuera de las pruebas por ser jóvenes y cuando se les detecta el cáncer ya está en una fase muy avanzada. El 95 por ciento de las mujeres se curan si se diagnostica la enfermedad en un estadio precoz.

Con estas premisas como referencia nace UBRA, un proyecto actualmente en desarrollo, que pretende crear un sujetador que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y está asociado a una aplicación móvil para detectar y monitorizar de forma precoz el cáncer de pecho y otras enfermedades mamarias.

Todo ello mediante un mecanismo que empleará sensores ultrasónicos, mecánicos y térmicos que permitirán detectar con precisión el cáncer de mama a través de la monitorización de los cambios físicos y morfológicos.

Con tal de conocer más sobre esta iniciativa, ABC ha contactado a Marina Sánchez Calleja, estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (Hospital Vall d`Hebron), investigadora en Trialing ('start-up' de ensayos clínicos) y cofundadora de UBRA. «Pensamos en crear este tipo de sujetador que permita realizar un seguimiento y controlar determinadas variables, para llegar a diagnosticar y anticipar enfermedades », explica Sánchez.

La investigadora reconoce que el proyecto tiene uno de sus puntales en la monitorización porque «ofrece mucha ayuda al médico y a la hora de comprender la enfermedad y hacer un seguimiento de ella ». Se pretende desarrollar una aplicación móvil, que además de estar conectada con el mecanismo, aúne las voces de las mujeres en una comunidad donde puedan hablar de la enfermedad o de formas de mejorar el producto y el servicio.

Ventajas que ofrecerá el sistema

Los datos recogidos en este proyecto pueden suponer una revolución en cuanto al diagnóstico precoz y se seguimiento del cáncer de mama. Algunas de las ventajas que puede traer el sistema son: « Aumentar la precisión diagnóstica , generar independencia de las mujeres, reducir los costes a nivel sanitario, evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento y agilizar los procesos mediante las consultas de telemedicina incorporadas en la aplicación», comentan desde UBRA.

Asimismo, el sistema analizará los datos recogidos, que serán enviados voluntariamente para avanzar en la investigación de la enfermedad, y estará conectado con profesionales sanitarios. En ella también se darán consejos a las usuarias para anticipar la enfermedad en sus fases iniciales, se ofrecerá cobertura a mujeres de todas las edades y será un producto libre de radiación e indoloro, a diferencia de las pruebas que existen en la actualidad.

Llamamiento a la colaboración

El equipo de UBRA encabezado por Marina Sánchez, junto a su otra fundadora Sara Peláez, está integrado por ocho chicas más. Todas ellas ganaron, este mayo, el premio Explorer de la Universitat Pompeu Fabra de 2022. Aún así se trata de un proyecto pretende expandirse y está en búsqueda de colaboración y alianzas con más instituciones.

«A través de las redes pretendemos conseguir más gente que se nos una. Contamos con la ayuda inicial del Hospital Vall d'Hebron, gracias a los profesores y docentes que hemos tenido y que eran de este hospital. Invitamos a otras instituciones a colaborar y también a proveedores tanto de la industria textil o de sensores », comenta Sánchez.

El proyecto se encuentra en una fase embrionaria. « Estamos en fase de validación del prototipo , luego se tiene que implementar a una pieza textil, después el producto se probará con mujeres de diferentes características que padezcan la enfermedad, mujeres sanas y con otro tipos de patologías», concluye la investigadora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación