El salario de los jefes se recupera mientras el de los empleados se estanca

Un estudio de la escuela de negocios EADA señala que el sueldo medio de trabajadores, 22.819 euros, solo crece un 0.11%

El sector de la hostelería concentra los salarios más bajos Anna Pérez Herrera

À. Gubern

Salarios estancados pese a acumular cuatro años de fuerte crecimiento del PIB. Un informe elaborado por la escuela de negocios EADA y la consultora ICSA . constata que la recuperación no ha llegado para todos, y que mientras la retribución de mandos intermedios y directivos sí se ha acompasado al de la economía, en el caso de los empleados no ha sido así.

A partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 empleados en España, el estudio constata que el salario medio bruto de los empleados españoles se situó en 2018 en los 22.819 euros, lo que representa sólo un 0,11% más respecto a 2017 (26 euros adicionales). Los directivos y mandos intermedios registraron un leve aumento del 2,5% . En el caso de los primeros, el salario medio bruto anual fue de 81.059 euros, un 2,48% más que en 2017 (1.962 euros adicionales). Los segundos cobraron de media 41.507 euros, un 2,65% más (1.072 euros adicionales).

La tendencia se consolida, y según desvela el estudio, teniendo en cuenta la inflación, entre 2007 y 2018 directivos y mandos intermedios han conseguido mantener su poder adquisitivo, registrando un diferencial positivo del 1,18% y del 2,46% respectivamente, con un crecimiento de los precios acumulado del 16,8%. En este mismo periodo, los empleados han perdido un 0,3% de poder adquisitivo.

Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo, ha reconocido que «los incrementos en 2018 han sido menos significativos de lo esperado». De hecho, apuntó, «el aumento del 22% del salario mínimo interprofesional aprobado recientemente por el Gobierno sólo afectará a un 4% de la población, por lo que tendrá un impacto mínimo». Respecto a la política salarial en las empresas, Poveda ha añadido que «sería más razonable y sostenible indexar las actualizaciones retributivas a los resultados de las empresas, cambiando los modelos de cálculo tradicionales por otro más enfocados, por ejemplo, a la productividad o a la consecución de objetivos».

Cambiar la forma de retribuir

Por su parte, Jordi Costa, autor del estudio y profesor de EADA , ha denunciado que «las empresas no han redistribuido sus beneficios entre sus empleados ni han explorado nuevos modelos de flexibilidad retributiva relacionados con la conciliación, flexibilidad horaria, formación o tickets restaurante o de guardería». «Es un error el café para todos, es decir, el mismo salario según un rol profesional o área concreta. Las empresas deberían revisar los salarios de cada uno de sus empleados en base a lo que aportan a la productividad de la empresa», ha añadido.

Para ambos, los argumentos de «austeridad» y de «contención» que siguen dando las empresas tenían sentido pocos años después de la crisis de 2007 pero no en los últimos años en los que «se evidencia una clara recuperación económica». La situación de desequilibrio entre directivos y empleados es más acusada en las grandes corporaciones que en las pymes.

Por comunidades autónomas, Navarra lidera las retribuciones de empleados más altas , con un sueldo medio de 25.967 euros, seguido de Madrid (24.026 euros), Cataluña (23.171 euros), País Vasco (22.223 euros) y Asturias (22.181 euros). En cuanto a los salarios de los directivos, Madrid y Cataluña encabezan la lista, con sueldos de 82.310 y 85.347 euros anuales, respectivamente, y en las posiciones de mando intermedias, los salarios más elevados se ubican también en Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación