La Obra Social La Caixa destina a Cataluña el 42,3% de sus 511 millones de euros de presupuesto
Jaume Giró: «El ciudadano tiene cada vez más poder, lo sabe y lo utiliza»
El director general de la Fundación Bancaria La Caixa reconoce que «la revolución digital está cambiando la vida y transforma todos los sectores, también los bancos»
Jaume Giró dirige la cabecera del emporio de la Fundación Bancaria La Caixa, una institución que se sostiene mediante el trípode de la actividad financiera, una cartera industrial de participadas y una obra social y cultural que gestiona este año 511 millones, de los que 211 corresponden a Cataluña.
Giró subraya que el objetivo principal de la Obra Social La Caixa es «contribuir a la igualdad de oportunidades» en un sector en el que no todas las entidades financieras son iguales. En el caso de la identificada con la estrella de Miró, «no sólo no hemos necesitado ayuda pública, sino que hemos contribuido a solucionar la crisis con muchos millones de euros», y, entre otras cosas, con ayudas a 300.000 familias con soluciones para aliviar la carga hipotecaria de sus viviendas.
Una actuación que ha sido posible durante la crisis «gracias a que teníamos pulmón financiero porque hemos intentado hacer las cosas con prudencia y visión a largo plazo». En declaraciones al programa «Converses» de Cope Cataluña y Andorra , Giró ha reconocido que el objetivo fundamental de la Obra Social La Caixa «y el que resume el resto es ayudar a que la gente tenga las mismas oportunidades» cuando, de entrada, «nunca vienen igual para todos» y son distintas en función de la familia, las capacidades o la educación.
El director general de la Fundación Bancaria La Caixa ha destacado la actividad en investigación biomédica, social y cultural, así como las ayudas al emprendimiento como los grandes ejes en los que pivota la obra social. «Somos la entidad que más invierte en investigación biomédica en toda España y también la que tiene más centros culturales», ha subrayado Giró.
Revolución digital
En cuanto a la revolución digital, que «está cambiando nuestras vidas y la dinámica de todos los sectores», Giró sostiene que hay dos posibilidades para afrontarla: «Negar la evidencia o adaptarse». En este sentido, ha afirmado que la sociedad se encuentra en plena transición y que este cambio constante también comporta un cambio en el modelo de negocio, al que se ha de adaptar, en una transición que califica de «histórica», y que afecta, tanto al sector bancario como a la alimentación, el hotelero o el transporte, entre otros. Una adaptación que hay que abordar, «aunque sin perder el conocimiento acumulado y preservando el valor de la marca».
La revolución digital también ha posibilitado que "el ciudadano tenga cada vez más poder, lo sabe y lo utiliza». Un extremo frente al que Giró ha reivindicado la transparencia y la verdad como valores de la reputación de las empresas e instituciones. En este punto, ha asegurado que, desde el punto de vista de la comunicación empresarial, rectificar y decir la verdad cuando se ha producido un error es la mejor garantía para superarlo . Y ha puesto como ejemplo al Grupo Volkswagen que, tras su crisis provocada por las emisiones en sus motores diésel, en 2016 ha vendido más automóviles que nunca.
Por otra parte, Giró ha destacado la apuesta de la Fundación por llevar al recinto de Cap Roig (Gerona), donde la entidad promueve un reconocido festival internacional de verano, un ciclo de debates sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la producción, en la línea de los que viene desarrollando en el Palacio Macaya de Barcelona, entidad que califica como «locomotora intelectual de Barcelona» en materia de humanidades. Un extremo que ahora piensa trasladar a Gerona.
Regular las redes sociales en internet
Dada su formación como periodista, Giró considera que la «posverdad» y las noticias falsas no son una cuestión nueva, «porque siempre ha habido quien ha intentado engañar a los demás y es consustancial a la condición humana». Lo novedoso es que «ahora se difunden por las redes sociales y se extienden más rápido que nunca», aunque, «al final, siempre se acaba descubriendo a quien dice mentiras».
También se ha mostrado partidario de formar a los más jóvenes en la lectura de medios de comunicación de referencia, de manera que sepan diferenciar lo que es información contrastada en el nuevo campo de juego que representan las redes sociales. En este ámbito, Giró se muestra convencido de que «habrá barreras y se regulará».
Giró ha defendido una nueva ley de mecenazgo, pese a que ha reconocido que «no será fácil crearla». En su condición de presidente del Consejo de Mecenazgo de la Fundación del Gran Teatro del Liceo, el director general de la Fundación Bancaria La Caixa ha afirmado que su objetivo es que participe más el capital privado en la financiación del Liceo, hasta el punto de que el porcentaje de la aportación privada al presupuesto de esta institución aumente del actual 15 al 20%.