La industria mundial de los productos del mar desembarca en Barcelona en la feria Seafood

Canadá y Noruega son dos potencias de los 76 países que van a desplegar todo su potencial pesquero en la primera edición de la mayor cita global del sector, del 26 al 28 de abril en el recinto ferial de Gran Vía

Liz Plizga, vicepresidenta del Grupo Diversified Communications, organizador de Seafoof, y Constantí Serrallonga, director general de Fira de Barcelona ABC

Juan Carlos Valero

Los productos de los mares y océanos son clave para abastecer a una población mundial en crecimiento, porque provee de alimentos seguros y son una nutrición sostenible. Por primera vez, Barcelona acogerá Seafood Expo Global, el mayor salón de productos del mar del mundo del 26 al 28 de abril en el recinto de Fira de Barcelona en Gran Vía. La cita se celebra tres años después de su última edición en Bruselas y aportará hasta un centenar de millones de euros a la economía de Barcelona, convirtiendo la ciudad en el centro más importante para los negocios internacionales del sector.

El evento reunirá cerca de 1.600 empresas expositoras procedentes de 76 países y también acogerá 59 pabellones nacionales y regionales, lo que constituye todo un récord al suponer el 97% de la cifra registrada en 2019 y ahora sin la participación de las compañías rusas. En la última edición celebrada en Bruselas, visitaron la feria 29.000 profesionales, proveedores y compradores de productos del mar de todo el mundo. Canadá y Noruega son dos potencias que apuestan fuerte por la Expo Global Seafood que se celebrará Barcelona tras 27 ediciones en Bruselas. Otros países, como Líbano, Islas Malvinas, Reunión y República Checa, participarán por primera vez en el certamen ahora barcelonés.

Noruega desembarca en Barcelona con casi un centenar de compañías y con su ministro de Pesca, Bjornar Selnes Skjaeran a la cabeza. Este lunes, víspera de la inauguración ferial, el ministro inaugurará el seminario «Sostenibilidad: del mar a la mesa», con la participación del embajador noruego en España, Nils Haugstveit, además de empresas. En esta jornada se presentará el proyecto de la empresa AION basado en la reconversión de desechos plásticos del océano para la elaboración de cestas para el comercio o bandejas para el sector de la hostelería, restauración y catering (Horeca).

Canadá, por su parte, aprovecha que el 96% de los aranceles de la Unión Europea para el pescado del país norteamericano están libres de cargas para movilizar casi medio centenar de empresas y asociaciones agrupadas en un pabellón para mostrar sus mejores pescados y mariscos, tanto frescos como congelados: bogavante canadiense, vieiras, cangrejo de las nieves, merluza, pescadilla, bacalao, bacalao negro, abadejo, rape, lucio, caviar, fletán, lenguado, rodaballo, platija, ostras, arenque, caballa, salmón, sardinas, pepino de mar, erizos, sepia, camarones, langostinos raya, capelán, perca, almejas, mejillones, trucha, trucha ártica, pescado rojo o geoduck, entre otros.

El potencial del sector español del pescado y marisco también estará presente en esta primera edición de la Expo Global Seafood. La participación catalana estará agrupada en el pabellón institucional de la Generalitat, con una quincena de empresas y entidades vinculadas al sector bajo la marca «Cataluña, donde el pescado es cultura». La denominada economía azul representa en la actualidad el 3,11% del valor agregado bruto (VAB) de Cataluña, el 5,42% del empleo y genera un volumen de negocio que representa el 5,08% de la actividad económica de la comunidad autónoma. El sector del pescado (pesca, acuicultura y procesamiento y distribución de recursos marinos vivos) es uno de los pilares de la economía azul catalana y representa el 32,41% del VAB de la economía azul sin contemplar el turismo marítimo, 44,47% del empleo y el 52,01% del volumen de negocios. Según el estudio «La economía azul en Cataluña» elaborado en diciembre de 2021, el sector de recursos marinos vivos cuenta con un volumen de negocio de más de 4.500 millones de euros y un empleo de más de 16.000 profesionales.

Los mares han sido históricamente los medios de comunicación intercontinentales Entre los siglos XI y XIII Barcelona duplicó el número de habitantes gracias al desarrollo desplegó su actividad comercial en el siglo XIII la actividad comercial de Barcelona

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación