Impugnan los resultados de la votación en la Cámara de Comercio de Barcelona

Las candidaturas de Tusquets y Masià acuden al TSJC y piden que no se constituya el plenario el próximo lunes

Carles Tusquets, uno de los candiatos que ha impugnado los resultados INÉS BAUCELLS

Abc

Los excandidatos a la Cambra de Barcelona Carles Tusquets y Ramon Masià han presentado recursos contra los resultados de los comicios camerales ante la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC y ante el Govern, al que piden que suspenda la constitución del plenario prevista para el lunes.

La medida con más incidencia en estos momentos es el recurso de alzada presentado ante el departamento de Empresa , el responsable de las elecciones, en el que se pide la nulidad de los comicios y le insta a dictar como medida cautelar la suspensión del plenario de la Cambra en el que debe ser nombrado nuevo presidente Joan Canadell, de la lista independentista Eines de País .

Según ha explicado este viernes a los medios de comunicación una portavoz del bufete Maresca, este recurso se entregó ayer jueves después de haber analizado toda la documentación y haber detectado "irregularidades" e "ilegalidades " en todo el proceso electoral, incluido el escrutinio, que podrían llevar a la anulación de los resultados.

El departamento de Empresa ha asegurado que no ha recibido este recurso por vía administrativa, según fuentes de la conselleria, que han añadido que cuando llegue el recurso lo estudiarán los servicios jurídicos.

En concreto, la abogada Mercedes Cuyàs ha señalado que ocho vocalías de las 40 que se eligieron en los comicios del mes de mayo podrían cambiar de manos si se computaran votos anulados, a su juicio, de manera "ilegal".

Si se materializaran estos cambios, la Cambra de Barcelona podría perder su mayoría independentista , ya que la lista de Eines de País cuenta ahora con 31 de los 60 asientos. Cuyàs ha advertido de que "si no se adoptan las medidas cautelares podría darse que los acuerdos que tome la Cambra entren en crisis y estén viciados en grado de nulidad".

El recurso de alzada pone el acento en la vulneración y el incumplimiento de la legalidad ordinaria por haber "aparcado" el voto por correo, ya que sólo se podía votar por correo electrónico, en modalidad presencial y remota, y en la falta de garantías sobre la autenticidad del votante (la falta de autentificación robusta o doble encriptación).

Esta falta de garantías llevó, según el recurso, a la Junta Electoral Central a anular grupos de votos de más de ocho que detectó que procedían de una misma dirección IP, lo que consideran irregular. "La falta de robustez ha extendido un velo de inseguridad y nulidad sobre más del 80 % de los votos", ha dicho la abogada. En los comicios de la Cambra se registraron 16.225 votos remotos, un 81,48 % de la totalidad de los sufragios emitidos (19.900).

En paralelo, los abogados de Tusquets y Masià, que presentan los recursos junto a otros 20 electores y candidatos a la Cambra, han acudido a la vía contencioso-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por presunta vulneración de los derechos fundamentales de candidatos y electores.

En concreto, se presentó hace dos semanas un recurso especial y sumario de protección de los derechos fundamentales ante la sala de lo contencioso, que todavía no ha sido aceptado a trámite, y que hace hincapié "en la vulneración del derecho a la igualdad ante la ley en el acceso a los órganos de gobierno de la cámara" y en "la prohibición de la discriminación por razones indirectas ".

En este punto, Cuyàs ha señalado que hay colectivos como los de empresarios paquistaníes y chinos a los que, ha dicho, les ha sido difícil comprender el proceso electoral por utilizarse sólo el catalán y el castellano, lo que les llevó incluso a realizar votos nulos. Precisamente, los candidatos Tusquets y Masià contaban en sus candidaturas con empresarios de estas nacionalidades.

Hace unos días, los abogados de este colectivo que denuncia las irregularidades presentaron ante el Consell General de Cambres de Catalunya un requerimiento en el que cuestionan también la actuación de la empresa responsable de la plataforma de votación electrónica, Scytl, y de la auditora, Agtic Consulting, informa Efe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación