ConfeCat envidia a Madrid porque «bajan impuestos y aquí en Cataluña nos suben la tasa turística»

Santiago García Nieto, que ha renovado en la presidencia de la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña, reclama al Gobierno más ayudas directas

Santiago García Nieto ABC

Juan Carlos Valero

La hostelería y restauración catalana “están saliendo de la UCI por la puerta de atrás”, mientras observan con “envidia” las rebajas fiscales que aplican a los empresarios de los mismos sectores en la Comunidad de Madrid , dado que en Cataluña y en plena pandemia les han subido la tasa turística. Así se ha expresado este sábado Santiago García Nieto, que acaba de ser reelegido presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña (Confecat), en el programa Converses de COPE en el que ha participado ABC.

García Nieto ha reconocido sentir “envidia” de cómo han actuado las administraciones en Madrid. “ Allí se ha bajado el 50% del IBI y el 100% de todas aquellas tasas que deben pagar los hoteleros y las terrazas de restaurantes y bares, a diferencia de Cataluña, donde no se han bajado impuestos, ni en Barcelona ni en ningún ayuntamiento de Cataluña”. En ese contexto, destaca lo irónico que resultó que el 1 de mayo del año pasado, en pleno confinamiento y sin un solo turista, “se subiera la tasa turística catalana en vez de abolirla”. El presidente de Confecat ha recordado que los restaurantes y bares trabajan ahora al 40 o 50% mientras el 95% de los hoteles no trabaja. En ese sentido, ha lamentado que el hotel que paga menos Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en Barcelona “abona anualmente entre 30.000 y 50.000 euros al ayuntamiento, mientras que los más grandes pagan entre 200.000 y 300.000 pese a estar cerrados”.

García Nieto se ha mostrado en contra del reparto previsto de 7.000 millones de ayudas para la recuperación por parte del Gobierno de España, porque “mil millones van a Canarias y otros mil a Baleares, y el resto hay que repartirlo entre toda la península, cuando Cataluña es el primer destino turístico del país”, con más de 200.000 camas.

El presidente de Confecat lamenta también no saber qué dinero de esa partida les llegará, porque “ahora parece que a Cataluña le corresponderán 900 millones para 95 sectores y no mil millones”. El líder empresarial también envidia a los sectores turístico y restaurador de Portugal, Rumanía y Grecia , donde afirma que sus colegas “reciben más ayudas que en España, y no digamos ya en Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido e Italia, donde claramente es mucho mejor ser empresario en esos países que en el nuestro”.

Sobre la escasa presencia de turismo nacional en Cataluña, García Nieto reconoce que “la situación política de los últimos años no ayuda en nada”, y considera que revertir esta situación “es muy difícil”. El presidente de Confecat pone como ejemplo los viajes del Imserso, que mueven un millón de personas cada año . Este importante colectivo “compra rápidamente destinos del resto de España y a los más rezagados solo les queda Cataluña”, explica. Entre otras razones, también atribuye este comportamiento “porque por el mismo precio la gente prefiere irse a Lanzarote o la Costa del Sol, que tienen mejor clima”, ya que esos viajes suelen realizarse en primavera u otoño.

El líder empresarial recuerda el “error que cometió el verano pasado la Generalitat al lanzar una campaña turística que decía ‘ Bienvenidos a casa. Venid a Cataluña ’, porque como mínimo es hipócrita después del discurso mantenido durante los últimos tres años”. Por eso el presidente de Confecat argumenta que el conflicto político “nos está afectando negativamente y tiene difícil solución”.

Semana Santa perdida

Excepto las casas rurales, campings y las zonas de montaña, como los valles de Camprodón, Arán, la Cerdanya y todo Lleida, que estos días prevén trabajar bien, el sector turístico catalán da por perdida la Semana Santa. Fundamentalmente porque los principales clientes suelen proceder de Francia, Alemania o Gran Bretaña , países que no están en un buen momento por culpa de la pandemia. En Barcelona, por ejemplo, solo están abiertos el 20% de los hoteles. Con la mirada puesta en el verano, García Nieto subraya que para que vuelva el turismo internacional se necesita “generar confianza y restablecer la conectividad”. Por esto considera vital que para recuperar los vuelos se vacune de forma masiva y se ponga en marcha el pasaporte sanitario con el que “te puedes mover con confianza porque ya estás vacunado”.

Sobre la proliferación de las denominadas cocinas fantasmas en Barcelona y otras grandes ciudades para suministrar comida a domicilio, el presidente de Confecat reclama que “hay que legislar igual que se hizo con los apartamentos turísticos”. Para el representante de los empresarios de restauración catalanes, “no puede ser que a nosotros nos exijan pasar 16 inspecciones y cumplamos la ley a rajatabla en materia de salud, higiene, incendios y aplicación del convenio colectivo”. En ese sentido, García Nieto ha señalado que los restaurantes de su confederación cumplen con las tablas salariales del convenio colectivo y cotizan a la Seguridad Social con esas bases reguladoras, mientras que en algunos casos se ha detectado que cocineros de estas nuevas empresas perciben salarios un 30% inferiores porque les aplican a sus trabajadores el convenio de limpieza.

En el acto unitario que el empresariado catalán celebró hace un par de semanas en la estación del Norte de Barcelona para reclamar un gobierno en la Generalitat que gobierne a favor de la economía productiva, García Nieto intervino para agradecer y apoyar a los Mossos d’Esquadra “ frente a la guerrilla urbana organizada que estaba asaltando comercios y quemaba contenedores por las calles de Barcelona”. En su opinión, la capital catalana “lo está haciendo bien en materia de marca internacional y debemos seguir igual”, porque es la ciudad líder del sur de Europa, no solo turísticamente, sino también en la organización de ferias y congresos, pero “también empresarialmente”.

Respecto a los problemas políticos que genera el comportamiento del Govern, como el reciente plante dado por la Generalitat a la cúpula del grupo Volkswagen y Seat cuando el Rey Felipe visitó la factoría de Martorell, el presidente de Confecat considera que los alemanes “ya pasan de esto, porque saben que el tejido empresarial va con la directa puesta”, y por eso mantendrán su inversión de 5.000 millones de euros para fabricar coches eléctricos a partir del año 2025.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación