La compra de vivienda en España por parte de extranjeros recupera los niveles prepandemia

El porcentaje de compra extranjera llega a su nivel más alto, el 13,2 por ciento del total, porcentaje que en las Islas Baleares llega al 32,7%

La Comunidad Valenciana, uno de los lugares favoritos para los extranjeros Juan Carlos Soler

Jordi Martínez

La demanda extranjera ha estado siempre presente en el mercado español de la vivienda. Ya sea por el clima mediterráneo y su gente , o la oportunidad de conseguir el permiso de residencia al adquirir un inmueble de más de 500.000 euros, existen multitud de forasteros que se hacen con un alojamiento en nuestro país . En 2021 se registraron 60.973 compras , lo que supuso un incremento del 28,3 por ciento con respecto a un 2020 marcado por la pandemia.

Asimismo, las cifras del primer trimestre de 2022 superan a las del mismo periodo de tiempo del año anterior, lo que nos situaría en números similares a los de 2019 , pero todavía por debajo de los niveles máximos de la serie histórica de 2018, cuando se vendieron 65.416 viviendas a extranjeros. Así lo han anunciado este lunes en una rueda de prensa la Federación Internacional de Real Estate (Fibaci), y la entidad API-Colegios y asociación de agentes inmobiliarios, donde han presentado el informe anual que plasma las cifras de este fenómeno desde que se dispone de información estadística.

Según el informe, el porcentaje de compra extranjera está más alto que nunca, en torno al 13,2% de todas las transacciones. En cuanto al precio medio de las vivienda, Luis Fabra, asesor de los API, ha explicado que la población extranjera se divide en dos grandes grupos: los que son residentes y los que no. Por lo general, el cliente que no reside en España «juega en otra liga», dado el mayor poder adquisitivo de los países del norte de Europa y que el perfil medio del residente es más humilde que el del forastero que adquiere una segunda residencia.

De las más de 60.000 viviendas que se vendieron a extranjeros en 2021, el 57,4 por ciento fueron para los establecidos en España, tres puntos menos con respecto al ejercicio anterior. Estos resultados muestran los efectos de la recuperación del turismo y de la movilidad internacional, se ha explicado. El cliente extranjero compra casas de mayor tamaño que el español, superando el 40 por ciento de éstas los cien metros cuadrados.

En lo que al lugar respecta, las comunidades autónomas del interior –excepto Madrid– tienen poco que hacer contra las mediterráneas y Canarias . En cuanto al número de viviendas adquiridas por extranjeros, la Comunidad Valenciana fue la favorita en 2021 , con 16.600 casas vendidas. Le siguieron Andalucía , con 13.500, y Cataluña , con 9.800. Si lo que se mide es el porcentaje respecto al total de transacciones, las Islas Baleares son las claras vencedoras con hasta el 32,7 por ciento. Es decir, una de cada tres viviendas que se venden en esta comunidad autónoma, son adquiridas por extranjeros.

Nacionalidad de los compradores

Históricamente los británicos han sido los mayores compradores de vivienda en España y en 2021 encabezaron de nuevo el ranking con más de 6.000 adquisiciones. Les siguieron los alemanes (5.700) y los franceses (5.250). La mayoría de ciudadanos de estas nacionalidades fueron en su mayoría turistas , personas no residentes que adquirieron una segunda residencia en España. Entre los compadores extranjeros residentes, los más numerosos fueron los marroquíes, los chinos y los ecuatorianos . Porcentualmente, los países de los que la mayoría de compradores no son residentes son Suecia (86%), Bélgica (77%) y Alemania (65%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación