Cataluña tiene existencias para un mes de producción agroalimentaria por la guerra en Ucrania
Fomento y el Instituto Agrícola Catalán de Sant Isidre instan a conseguir «la soberanía alimentaria» para que conflictos como el de Ucrania o la pandemia del Covid no afecten
Cataluña tiene existencias para que, como mínimo en el próximo mes, la producción en la industria agroalimentari a no se resienta de las consecuencias de la guerra en Ucrania . Así lo ha asegurado el presidente del Instituto Agrícola Catalán de Sant Isidre, Baldiri Ros, durante un acto junto a Fomento del Trabajo sobre los retos del sector.
«No hay desabastecimiento. Hay existencias como mínimo hasta finales de abril» , ha asegurado Ros, que ha hecho hincapié en que la situación a partir de ahora dependerá de varios aspectos. Entre ellos ha destacado el hecho de si los agricultores ucranianos pueden sembrar o no todas las hectáreas para continuar con sus suministros sin problemas. «No tenemos suficientes noticias porque algunos dicen que sí están sembrando y otros dicen que falta gasolina…», ha comentado.
En todo caso, Ros ha ratificado que la afectación ya se está produciendo a nivel económico. «Se han empezado a sufrir pérdidas porque los precios de las materias primas están subiendo », ha incidido. En este sentido, el portavoz agrícola ha instado a la Unión Europea (UE) a modificar sus políticas actuales para flexibilizar la exportación de algunos productos que a día de hoy tienen imposibilitado su llegada a la eurozona, por ejemplo por sus condiciones fitosanitarias.
«Un gran 'hub' agroalimentario»
Fomento junto al instituto han presentado este lunes un informe sobre las necesidades y propuestas del sector agroalimentario catalán, especialmente tocado tras la pandemia y también ahora con la guerra en Ucrania y con la mirada puesta en conseguir que Cataluña se convierta en un «gran 'hub' agroalimentario del sur de Europa» , tal y como ha defendido el presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre.
«Debemos conseguir la soberanía alimentaria del país, reforzando empresas, dinamizando el territorio y dando respuestas a los consumidores», ha defendido Sánchez Llibre. El estudio presentado aconseja reforzar el agua como el gran vector estratégico para el sector, impulsando las mejoras en el canal Urgell de regadío e implantando el Segarra-Garrigues.
El informe también pone énfasis en la necesidad de «armonizar la coexistencia de la industria agroalimentaria de los espacios protegidos» , así como en la puesta en marcha de planes de actuación para una gestión más sostenible y profesional de los bosques, entre otros puntos.
«La pandemia o la situación complicada por la guerra en Ucrania nos hace reafirmar más sobre la soberanía agroalimentaria. Europa cree que podemos disponer de cualquier materia de cualquier lugar del mundo y problemas como estos ponen en evidencia nuestras debilidades« , ha sentenciado Ros, que ha clamado por políticas más drásticas tanto desde la UE, como desde el Gobierno y la Generalitat.