Barcelona, un paseo de regreso al futuro

Fira Barcelona inaugura el Smart City, un certamen en el que más de 400 empresas e instituciones exponen sus propuestas de innovación urbana

Una imagen del salón, inaugurado ayer ABC

Jordi Martínez

Una impresora 3D, un escenario vacío y un salón acostumbrado ya a que nada le sorprenda. Existen muchas formas de cambiar el mundo, pero hacerlo y que parezca magia está al alcance de muy pocos. La impresora lleva un rato funcionando. Giuseppe Sconti, un inventor italiano, sube al escenario y tras la charla -no muy larga- enseña al público el milagro impreso: una pechuga de pollo y un filete de cerdo. Todos callan. Nadie logra articular palabra y mucho menos levantar el brazo cuando ofrece el premio de probar la carne sintética. «La industria cárnica tal y como la conocemos es responsable del 15 por ciento de gases de efecto invernadero», afirma contundente, «si queremos solucionar la crisis climática hay que cambiar algunas cosas».

Ayer se inauguró en el recinto de Fira Barcelona la décima edición de la Smart City Expo World Congress 2021, la cumbre internacional sobre ciudades y soluciones urbanas inteligentes. Los principales expertos internacionales acudieron al certamen para compartir conocimientos, contrastar ideas y abordar los múltiples desafíos que plantea la transformación urbana en clave sostenibilidad y bienestar social. Hasta 400 empresas se dieron cita y mostraron sus últimos avances, como los vehículos autónomos de Seat, o los de Microsoft. El certamen se celebra hasta mañana.

Esta edición, además, viene marcada por la influencia de la Cumbre por el Clima de Glasgow (Reino Unido), y uno de los principales objetivos que se ha puesto sobre la mesa es prolongar, mediante el urbanismo, la esperanza de vida de la gente. «Esto pasa por reducir de manera acelerada la huella de carbono y consumir de manera responsable», explica Anival Gabiria, gobernador de Antioquía (Colombia), que se muestra optimista con esta tendencia «en crecimiento» y aspira a alcanzar en el año 2050 los 90 años de vida media mundial.

Innovación

Multitud de 'startups' (empresas pequeñas que se basan en la innovación tecnológica) acudieron al certamen y muchas de ellas gozaron la oportunidad de departir en el entorno idóneo con inversores y clientes, negociar contratos y darse a conocer en el sector. Una de las novedades es el evento paralelo Tomorrow.Mobillity , una iniciativa pensada para promover el diseño y la adopción de nuevos modelos de movilidad urbana sostenible. Ayer se estrenó por todo lo alto y presentó el Deliverbot, de la empresa británica Delivers.ai, que es un pequeño vehículo autónomo pensado para el comercio de proximidad.

El vicepresidente de la Generalitat y consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, visitó el certamen y afirmó que, cuando se habla de ciudades inteligentes , se habla de urbes mejoradas en todos los aspectos: seguridad, gobernabilidad, limpieza... «En Cataluña, los últimos cinco años el sector tecnológico ha crecido entorno un 10 por ciento anual», declaró orgulloso, y reiteró el compromiso de su Consejería con hacer llegar la fibra óptica a todos los municipios de Cataluña. «La prioridad de mi Consejería, de todos modos, sigue siendo acelerar el proceso de descarbonización del territorio», concluyó.

Tras la charla visitó el expositor de Ferrocarriles de la Generalitat, donde se le presentaron las mejoras que la empresa planea implementar en los nuevos trenes, como un sistema de geolocalización en tiempo real, y que además permite al usuario saber qué tan lleno está el tren en cuestión. El primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, también visitó Smart City, donde aseguró que las ciudades europeas, por lo general, tienen la necesidad de innovar y reconstruir la sociedad. La alcaldesa Ada Colau acudió igualmente al Smart City.

Puzzle X

En el recinto tuvo lugar además, la primera edición de Puzzle X, una cumbre en línea con la anterior pero centrada en los nuevos materiales que se están desarrollando y sus propiedades. El grafeno , un material compuesto por átomos de carbono organizados con un patrón determinado, cobró especial relevancia y fue el protagonista de una mañana en la que se debatió acerca de sus usos en la industria y de su producción en masa.

Después, entraron a la sala una impresora 3D que dio lugar al episodio de la carne sintética, no sin antes detallar al público, sus fabricantes, la posibilidad de configurar propiedades como la elasticidad, la transparencia o la tenacidad al material impreso. Puzzle X, como adelantó ABC, es un empeño personal de John Hoffman, director ejecutivo de GSMA, organizadora del Mobile World Congress.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación