Barcelona: mucho más que MBA, paella y sol
Unas rutas organizadas por Barcelona Global muestran a 600 estudiantes de las escuelas de negocio el potencial empresarial, tecnológico y cultural de la capital catalana
Que el talento quiera quedarse en Barcelona. Con este objetivo, la asociación Barcelona Global organizó el pasado jueves el primer «Barcelona MBA Day» junto a IESE, ESADE y EADA , una actividad dirigida a los estudiantes que empiezan a estudiar en sus escuelas de negocios, el 90%de los cuales es extranjero. Todos ellos, desde el pasado septiembre y durante los próximos 19 meses, se convierten en residentes barceloneses . La idea es que nada más llegar se hagan la idea de que en la capital catalana hay mucho más que hacer que estudiar, salir de fiesta y disfrutar del sol y la gastronomía.
Un total de 610 de alumnos, con 28 años de media y más de 120 nacionalidades, pudieron ver que la ciudad es también un polo de industria, investigación y cultura. Organizados en pequeños grupos y en una veintena de buses con diferentes rutas, los futuros ejecutivos visitaron una multinacional, un centro tecnológico y una sede cultural. En total, 60 ejemplos del potencial barcelonés como Agbar, Cellnex, Círculo Ecuestre, Cidob, Seat, Mango, Amazon o Cooltra pero también el Liceu, L’Auditori, el Hospital Sant Joan de Déu, el Centre de Recerca Genòmica o la Fundación Pasqual Maragall.
«Como vosotros, yo llegué hace 19 años para un curso de tres meses y aquí sigo» comentaba nada más subir al bus Sabina Schladitz, empresaria y cofundadora de Barcelona Global a los integrantes de la ruta 19 del MBA Day , que les llevó al Barcelona Supercomputing Centre, a Accenture y al Liceu. En la primera parada los 14 estudiantes alucinaron con el gigantesco ordenador y su curiosa ubicación en una capilla.Tras sacarse algún que otro «selfie» con la imponente máquina de fondo, los jóvenes descubrieron que el Marenostrum 4 permite simulaciones de gran índole, que llevan el «made in» Barcelona.
«Grandes oportunidades»
De camino a la segunda parada, Schladitz aprovechó para reiterar a los recién llegados que, a pesar de la situación política, en Barcelona «no os va a pasar nada, todo está tranquilo» y para recomendarles que vivan al 100% la fiesta de Sant Jordi. Se centró también en el potencial industrial del territorio y les mencionó multinacionales con sede en Cataluña como Nestlé, HP, Pepsi o Amazon, y otras más «noveles» que están triunfando, como Privalia, Wallapop o eDreams. «Muchos de ellos empezaron viniendo a estudiar un MBA. Aquí hay grandes oportunidades y posibilidades para arrancar negocios», les recalcaba.
Como Sabina, Albert Castelltort guió a otro grupo en una ruta en la que estudiantes brasileños, alemanes, chinos y peruanos agradecieron conocer mejor el mercado editorial y adentrarse en el mundo de las patentes farmacéuticas. «Lo que les llama más la atención es el tamaño y el impacto internacional de empresas con oficinas aquí», destaca a ABC.