Barcelona se desploma como destino de la inversión inmobiliaria

Un informe de PwC atribuye a la inestabilidad política el retroceso en el ránking europeo: del puesto 11 al 27.

Madrid escala del puesto cinco al cuatro

Conjunto de oficinas en el distrito tecnológico 22@ de Barcelona EFE

Àlex Gubern

La inestabilidad política en Cataluña como consecuencia del proceso soberanista y los acontecimientos de otoño de 2017 explican el descenso de Barcelona del puesto número 11 al 27 en el ránking de destinos europeos para inversores inmobiliarios. Es la principal conclusión que se extrae del Informe Tendencias del Mercado Inmobiliario elaborado por PwC y el Urban Land Institute a partir de 885 entrevistas con los principales agentes del sector en el continente.

El informe, presentado ayer en la capital catalana, es preciso al señalar que la inestabilidad política es letal para la confianza del inversor, lo que explica que por detrás de Barcelona se sitúen incluso grandes capitales como Roma (28) o Londres (29) . En contraste, Madrid escala del quinto puesto en 2017 al cuarto en 2018, empujada por una estabilidad y un crecimiento económico que, aunque con tendencia a moderarse, sigue siendo robusto.

En el caso de Barcelona, el informe de PwC es claro al señalar que la caída en el atractivo para el inversor tiene una explicación exclusivamente política, pero que la misma, de manera sorpresiva, no está teniendo impacto en el mercado de oficinas . «Barcelona ha sido una sorpresa para nosotros. El mercado de oficinas no nota el efecto negativo derivado de los problemas políticos del nacionalismo, tanto por lo que respecta a los precios como a la demanda de espacios», señala uno de los CEOs consultados por PwC en su informe. El trabajo señala por ejemplo el artactivo del distrito tecnológico 22@ de la capital catalana .

El mismo informe señala por contra que Barcelona se ha visto perjudicada por el retraimiento de los inversores t ras la crisis de octubre de 2017 ante el temor a una caída de la volaración. «La inestabilidad sigue estando en la mente de los inversores, se precisa desde PwC. Otro de los CEOs consultados señala que pese a que el crecimiento es sostenido, los inversores siguen viendo «nubes en el horizonte por las tensiones secesionistas».

Los repuntes en ciudades como Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao y, obviamente Madrid, se explican por ello. De manera global, y por lo que respecta a nuestro país, Rafael Bou, socio responsable del sector inmobiliario de PwC, apunta que «en España contamos con la ventaja de que nos ven como un país con perspectivas de crecimiento superiores a la media europea y que entramos más tarde en el ciclo expansivo inmobiliario». En cuanto a 2019, desde PwC se anticipa una gran intensidad transaccional y consolidación de precios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación