Alimentaria: innovación sostenible

El cuidado del medio ambiente se abre paso en el salón de la industria alimentaria

Una de las cajas de "autocultivo" INÉS BAUCELLS

ANA LUISA ISLAS

A diferencia de la vorágine de la industria del móvil, que se reúne en el mismo recinto cada año, la industria de la alimentación va un poco más lento. Tan es así que, el salón Alimentaria vuelve cada dos años a Barcelona. Esta semana, entre corbatas, jamón y vino, se ocultan algunas novedades de la industria, discretas, casi tras bambalinas. La sostenibilidad es una de ellas. Los conceptos salud, reciclar, huerto urbano o medio ambiente llegan con ella .

En esa línea, el autoconsumo se ha hecho de un lugar en la feria por primera vez. Meli es una empresa familiar de Cuenca que lleva años comercializando champiñones y setas. Este año, presentan en la feria cajas de “autocultivo” gracias a las cuales cualquier persona podrá crecer setas de distintas variedades, así como champiñones, en su propia casa. El precio de las cajas aún está por definirse y la producción de cada una puede ser de hasta dos kilos, en un tiempo de hasta tres meses. La industria alimentaria comienza a mirar a los huertos urbanos como una oportunidad de negocio y no como una competencia.

Otro espacio en donde se puede medir el termómetro de la sostenibilidad en Alimentaria es el dedicado al embalaje . El servicio a domicilio no para de crecer, las ferias de “foodtrucks” están de moda y uno de los retos más grandes que tiene la industria es producir envases que no dañen a la naturaleza , o que lo hagan lo menos posible. Packnwood, Matrixpack (y sus pajitas biodegradables), Effimer, Sarabia Nature, son algunas de las marcas que presentaron empaques con la naturaleza en mente. Eso sí, malas noticias, aquí el plástico “sigue siendo el rey”.

El tema llegó también a las conferencias, dentro de los distintos marcos de la feria. Por ejemplo, Toni Massanés, director de la Fundación Alicia, centro de investigación, innovación y educación de la alimentación, habló esta semana en la Fira Barcelona sobre la “creatividad sostenible”. “Somos okupas alimentarios del futuro”, sentenció Massanés, sobre lo poco “amigable” de la industria. Sin embargo, agregó que lo anterior está cambiando y que “quedan muchas cosas por cocinar que no son las que cocinamos todos y de la forma en que las cocinamos”. “Copiar, adaptar, detectar oportunidades y ser conscientes de los esfuerzos sostenibles de cada uno”, las claves para lograrlo.

Más productos naturales

Por su parte, los productos naturales, sin azúcares ni conservantes añadidos o sin gluten, no paran de crecer. Porque la sostenibilidad también se refiere a los humanos y sus necesidades alimenticias. Triticum, por ejemplo, una de las empresas más importantes de pan en Barcelona, presentó Éqlibre, su nueva línea bio . “No solo es una marca de productos libres de gluten… buscamos una alimentación consciente y respetuosa con la naturaleza”, explican desde la marca. El pan sin gluten no tiene por qué saber mal, finalmente.

Aunque la sostenibilidad ha llegado a la feria, el reciclaje de botellas de vino, refrescos o productos que se comercializan en PET sigue sin escucharse por aquí. En Alemania o en los países nórdicos son una realidad. De hecho, Coca Cola presentó con bombo y platillo una botella de cristal de un litro que no es retornable. Así también, a pesar de los avances en materia de reciclaje, los recipientes de poliuretano, tan contaminantes, siguen teniendo un sitio en la industria. Para verlo, basta pasearse por el recinto ferial, y encontrarle protagonizando muchas de las pruebas de producto que ahí se ofrecen.

Son varias las empresas de la industria que tienen la intención de cambiar el rumbo hacia uno más amable con el medio ambiente. Este año, esa intención se notó en la Fira Barcelona. ¿Tendrá el planeta tiempo suficiente para esperar a que la industria le preste atención?

Alimentaria: innovación sostenible

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación