Coronavirus
Alerta por el «colapso» del comercio y el turismo en Cataluña si no hay ayudas
Fomento pide estímulos fiscales y los sindicatos exigen que la crisis no recaiga como en 2008 sobre los trabajadores
Cataluña celebró este viernes -es un decir- el Primero de Mayo con la incertidumbre de cuál va a ser el impacto real sobre la economía, y particularmente sobre el empleo, de la crisis del Covid-19. Como en el conjunto de España, las cifras son catrastróficas , y el último balance hecho por el departamento de Trabajo de la Generalitat, por ejemplo, señala que ya hay 701.585 personas en la comunidad afectadaspor un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE).
En conjunto, se han registrado hasta ahora 95.555 expedientes temporales, de los que el 94 % se presentan por fuerza mayor debido al impacto de la crisis sanitaria . Por actividad económica, los servicios aglutinan a la mayor parte de los trabajadores que se han convertido en desempleados temporales: 498.290, de los que la mayoría se dedican a la restauración y el comercio; seguido por el sector de la industria (137.157) y la construcción (45.140). En la agricultura constan 3.955 afectados y otros 17.043 aparecen clasificados bajo el epígrafe «sin especificar».
El impacto sobre los servicios, y sobre la actividad turística y la restauración en particular, no es un secreto. Este viernes precisamente, el presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, advirtió del momento «crítico» por el que pasa la economía y el empleo y que, si no se acomete un plan de rescate «inminente» para el turismo y el comercio, no se podrá evitar el «colapso general» de estos dos ámbitos. Sánchez Llibre volvió a reclamar a los partidos «que escuchen a los empresarios» para aplicar medidas que permitan «salvar» los 600.000 puestos de trabajo que generan el turismo y el comercio en Cataluña. «Uno de cada cinco trabajadores estará en paro si colapsan el turismo y el comercio en Cataluña», alertó la histórica patronal catalana en un comunicado, coincidiendo con la celebración del Primero de Mayo.
Planificación
Foment alertó de que, aunque se inicie en las próximas semanas una reapertura progresiva de la actividad económica, «tanto el turismo como el comercio no recuperarán plenamente su actividad hasta el próximo año». Entre las medidas que reclama la patronal, destacan la elaboración de un calendario de desconfinamiento «oficial» para una «adecuada planificación de la actividad», la ampliación de los beneficios de los ERTE por fuerza mayor hasta finales de año, medidas de estímulo e incentivo fiscal para facilitar las rebajas en los alquileres de los locales o incrementar las medidas de liquide z. Además, piden que sea la administración la que facilite los Epis y equipos de protección en los puestos de trabajo y la planificación de una campaña para activar la demanda turística y comercial.
La advertencia de Fomento se producía en paralelo a la demanda por parte de los sindicatos, que advirtieron que, a diferencia de lo que sucedió con las crisis de 2008, no permitirán nuevos recortes de salarios, condiciones laborales o en inversiones en los servicios públicos. Ante la imposibilidad de realizar las habituales manifestaciones, las centrales se volcaron en las redes sociales, y por la mañana, los líderes de los dos sindicatos mayoritarios, Javier Pacheco (CCOO) y Camil Ros (UGT), se citaron frente al Hospital del Mar de Barcelona. Bajo el lema «Salud, trabajo y justicia social. La prioridad es la vida», los dos sindicatos han hecho público un manifiesto conjunto que destaca la labor realizada estas semanas por colectivos de trabajadores con empleos precarios, como el personal dedicado a la limpieza, los que trabajan en los supermercados o los cuidadores de ancianos, informa Efe.
La pandemia, han subrayado, ha demostrado que «hay trabajos imprescindibles para la subsistencia, la seguridad y la salud colectivas», aunque «no sean siempre los más valorados socialmente ni salarialmente», por lo que reclamaron salarios y condiciones dignas para estos.