Vila-Sanjuán: «Porcel tuvo mala relación con la Gauche Divine»

El periodista documenta los primeros años barceloneses del escritor mallorquín en 'El joven Porcel'

Sergio Vila-Sanjuán conversa con Baltasar Porcel Destino
Sergi Doria

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En julio de 2009 Sergio Vila-Sanjuán acompañó el féretro de Baltasar Porcel hasta el cementerio de Andratx, la población natal del escritor fallecido. Y en 2013 el editor Emili Rosales le propuso escribir una biografía. «Tras darle algunas vueltas acepté el reto, que se ha prolongado durante seis años», explica el reciente premio Nacional de Periodismo Cultural.

Una biografía total sobre la vida y la obra del mallorquín hubiera llevado más años y páginas; de ahí que el biógrafo haya optado por 'El joven Porcel' (Destino): 'tranche de vie' que abarca una década, la de 1960 y 1970, cuando el autor veinteañero llega a Barcelona para emprender una ascensión literaria que le situará en el mapa cultural de Cataluña y el resto de España; lo que su biógrafo considera «la época solar y más desconocida». «Ambicioso, combativo y lleno de talento», señala Vila-Sanjuán, el joven Porcel «consigue que se le abran las principales puertas del periodismo, la cultura y la sociedad, y que grandes figuras que le doblan y casi triplican la edad le escuchen y le atiendan». Su firma comienza a asomar en las páginas de 'La Vanguardia' y ABC.

La salida de Mallorca la provoca un escándalo: el amor prohibido con Concha Alós, la esposa del subdirector del 'Baleares', prensa del Movimiento, donde Porcel ejerce de corrector de pruebas. Alós le lleva once años y el adulterio está penado en la España franquista. Hasta ese momento, el escritor en ciernes había tenido como mentor a Llorenç Vilallonga, autor de 'Bearn'. Porcel recuerda al Rastignac de Balzac, apunta Vila-Sanjuán: «Irse a Barcelona es un desafío que él superará y el escándalo amoroso es tal que durante dos años en su correspondencia con Vilallonga se evita nombrar a Alós».

La relación de Porcel y Alós es, también, una conjunción de temáticas e intereses literarios: «Porcel ayudará a la escritora a ganar el Planeta y ella le traduce algunos libros al castellano». Todo cambiará en 1969: en un viaje a París, Porcel conoce a Maria Àngels Roque, la que será su esposa.

La década de 'El joven Porcel' está marcada por dos novelas importantes, 'La lluna i el Cala Llamp' y 'Els argonautes'; aunque la obra mayor adviene en la madurez del escritor con 'Les primaveres i les tardors' o 'El cor del senglar'. Más que la novelística, Vila-Sanjuán destaca en 'El joven Porcel' los reportajes viajeros para el semanario 'Destino' entre y sus entrevistas de 'Serra d'Or': documentos de primer orden sobre la literatura catalana. De aquellos años, también, los encontronazos con la Gauche Divine: «Aunque Barral le publica un libro y traba una buena amistad con Ricardo Bofill, Porcel tuvo mala relación con la Gauche Divine, no acababa de encajar con aquel elitismo lúdico… En su novela de 1984 'Els dies inmortals' caricaturiza con maldad aquella atmósfera», acota Vila-Sanjuán.

Difusor del anarquismo y la China de Mao, pujolista, amigo de Juan Carlos I… Porcel fue un personaje imprevisible que hizo de la contradicción una estética para estar en el mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación