Viaje al centro del cerebro en la nueva temporada del CCCB

El centro barcelonés dedica exposiciones al psiquiatra Francesc Tosquelles y a la evolución del estudio del cerebro humano

Self Reflected, de Greg Dunn, 2017 ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si el año pasado se trataba salir de órbita para surcar el universo y acercarse lo máximo posible a Marte, el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) vuelve a cruzar humanidades y ciencia para viajar en su nueva temporada al centro del cerebro. Y no, no es una manera de hablar: dos de las tres grandes exposiciones que el centro programará en 2022 tienen que ver, de manera directa o indirecta, con el cerebro humano, la complejidad de las relaciones entre mente y tejido neuronal y, en fin, la infinidad de preguntas que aún sigue generando el más intrincado de los órganos humanos. La primera, 'Como una máquina de coser en un campo de trigo', repasa la historia de Francesc Tosquelles, uno de los introductores del psicoanálisis en España durante la República y gran impulsor de la psicoterapia institucional. «Creía que había que curar no a los enfermos, sino a las sociedades que producían esas enfermedades», resume la directora del CCCB, Judit Carrera.

En la exposición, que se verá en el Reina Sofía de Madrid y el American Folk Art Museum de Nueva York tras su paso por Barcelona entre abril y agosto de 2022, fotografías inéditas y documentos de la época dialogan con piezas de autores vinculados al surrealismo como Paul Éluard, Brassaï, Tristan Tzara y Antonin Artaud, entre otros. «Era un personaje muy heterodoxo, como una mezcla de doctor Tornasol y Groucho Marx», destaca el jefe de exposiciones del CCCB, Jordi Costa, para tratar de sintetizar el magnetismo de un pionero de la salud mental que, asegura, permite recuperar una página olvidada de nuestra historia.

La segunda gran exposición, una coproducción del CCCB, la Fundación Telefónica y la Wellcome Collection de Londres, responde al prosaico nombre de 'Cerebro(s)'. Así de simple y, al mismo tiempo, así de complejo. Porque la muestra viaja a los albores de la civilización para cubrir el camino que va de la aparición de la mente simbólica a la irrupción de la inteligencia artificial pasando por descripciones anatómicas, aberraciones ideológicas como la frenología o la eugenesia o la fructífera relación entre cerebro y memoria.

'Cerebro(s)', que podrá verse entre julio y noviembre, se sirve de cómics, películas, proyectos de investigación científica, dibujos originales de Ramón y Cajal y escritos de Descartes para para tratar de averiguar qué sabemos de lo que realmente nos hace humanos. El ciclo expositivo se completa con 'Constelación gráfica', una celebración del universo creativo de jóvenes autoras de cómic como Ana Galvañ, Nadia Hadif, Bàrbara Alca, Miram Persan, Maria Medem, Genie Espinosa y Marta Cartu, entre otras, y una reflexión sobre el impacto de la precariedad y las redes sociales en el cómic contemporáneo.

Ilustración de Miriam Persan para 'WorkingNotWorking Magazine' CCCB

Con este nuevo curso, destaca Carrera, el CCCB busca reforzar su condición de «centro de ensayo en el sentido de interpretación y de hacer cultura a través de las humanidades» y reivindica «la cultura como motor de cambio». Para ello, el equipamiento incrementa su presupuesto en casi un 10% (de los 10,8 millones de 2021 a los 11,8 de 2022) y recupera las alianzas internacionales. Además, los diferentes ciclos de conferencias y conversaciones literarias vuelven a exhibir músculo con nombres como Judith Butler, Rahel Jaeggi, Samanta Schweblin, Ali Smith y Eva Baltasar.

Desaparecido el Primera Persona, el CCCB estrenará este año Subsol, un nuevo festival dedicado a las subculturas e ideado por el escritor Kiko Amat, dará voz a siete cineastas femeninas en el ciclo Sinfonías urbanas, y estrenará el ensayo sonoro 'Cada capa de l'atmosfera', de Maria Arnal y José Luis de Vicente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación