Entrevista

Rudolf Buchbinder: «Creo que Beethoven sobrevivirá al Año Beethoven»

El pianista vienés Rudolf Buchbinder vuelve este fin de semana al Auditorio para dirigir la Orquesta Sinfónica de Barcelona

Rudolf Buchbinder en una imagen promocional Javier del Real

P. Gorgori

El pianista vienés Rudolf Buchbinder vuelve este fin de semana al Auditorio para dirigir la Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC) al mismo tiempo que interpreta como solista los cinco conciertos para piano de Beethoven. Una experiencia que ya llevó a cabo hace seis años y que repite en el marco de la conmemoración del 250º aniversario del compositor. No demasiado presente en las programaciones españolas, Buchbinder, a sus 72 años, está considerado uno de los mejores intérpretes actuales de la música del Clasicismo y el Romanticismo.

-El Año Beethoven es un poco también su año.

-Yo lo toco a menudo, y este año no va a ser diferente. Es cierto que esta temporada se va a interpretar mucho su música, pero eso a él no le molesta, es fuerte; creo que sobrevivirá.

-Me consta que usted sí que hará algo para celebrarlo.

-Sí, en marzo publico mi álbum Diabelli project. ¿Conoce usted la historia de las variaciones Diabelli? Anton Diabelli pidió a cincuenta compositores que escribieran cada uno una variación sobre un vals que él había compuesto. Beethoven respondió no con una simple variación, sino con una colección de ellas, la que sería su última gran obra para piano, las «Variaciones Diabelli». En mi disco escojo ocho de las variaciones que escribieron aquellos compositores, pero he encargado once más a compositores actuales. Además, incluyo todas las de Beethoven.

-¿Le han sorprendido las partituras que ha recibido?

-Cada uno de estos compositores ha trabajado con su lenguaje, y es muy interesante.

-¿Y difícil?

-Terriblemente difícil. Más o menos me lo esperaba, pero… [se ríe, resignado].

-Dice que no va a ser un año diferente, pero también tiene entre manos otro proyecto, precisamente con los conciertos de Beethoven que viene a tocar a Barcelona. Ha grabado los cinco con cinco orquestas y cinco directores diferentes.

-Sí, ha sido toda una experiencia. El primer concierto, con Andris Nelsons y la Gewandhaus de Leipzig, el segundo con Mariss Jansons y la Radio Bávara. El tercero, con Gergiev y la Filarmónica de Munich. El cuarto con Thielemann y la Staatskapelle Dresden; y el quinto, El Emperador, con Riccardo Muti y la Filarmónica de Viena. El disco saldrá el año que viene.

-¿Qué tal ha ido este reencuentro con la OBC?

-La orquesta ha mejorado muchísimo en estos años. Tiene unos músicos muy buenos.

-Y su Beethoven, ¿ha cambiado?

-Le voy a contar una historia. En 1978 grabé por primera vez la integral de las sonatas. Treinta años más tarde, un amigo, el crítico musical Joachim Kaiser me dijo «Rudi, tienes que volver a grabar las sonatas». Le pregunté por qué y me dijo: «Porque ahora eres libre». Nunca lo olvidaré. Ahora mis conciertos son diferentes a los de hace seis años porque soy más libre. De joven eres demasiado estricto, intolerante, no eres flexible. Eres menos libre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación