Réquiem por la vieja Europa en el Liceo

El teatro barcelonés presenta una versión escenificada del 'Réquiem de guerra' de Benjamin Britten

El Liceo presenta el montaje creado en 2018 por la English National Opera Richard Hubert Smith

Pep Gorgori

Un ataque relámpago de la Luftwaffe, la aviación alemana, redujo a cenizas la británica catedral de Coventry el 14 de noviembre de 1940, en plena guerra mundial. Las ruinas aún pueden contemplarse hoy, pero a su lado se erige la catedral nueva, para cuya inauguración en 1962 se encargó expresamente una obra musical de gran formato al mejor compositor británico del momento. Cuando Benjamin Britten recibió la petición, tuvo claro que era la oportunidad que andaba buscando para poner música al texto latino de la misa de difuntos. Lo hizo con un toque personal que convirtió a esta composición en uno de sus mayores éxitos y un alegato pacifista sin parangón en la historia de la música.

El 'Réquiem de guerra' «reflexiona sobre la barbarie, los desastres de la guerra y sus consecuencias, y en este sentido es comparable al 'Gernika' de Picasso o la serie 'Los desastres de la guerra' de Goya», explicó ayer el director artístico del Liceo, Victor García de Gomar. El teatro barcelonés presenta por primera vez a partir del próximo jueves la puesta en escena del oratorio creada en 2018 por la English National Opera.

Ritual de duelo

El director de escena Daniel Kramer asumió el reto justo cuando Reino Unido acababa de votar a favor del Brexit, en un momento de nacionalismo exaltado, con un objetivo: «Pensar qué nos dice la pieza sobre la guerra ahora, a todos nosotros, y no solamente a las personas que perdieron a sus parientes en aquella contienda». A partir de ahí, compuso una propuesta visual que, como la propia partitura, es «un gran ritual de duelo por la guerra», teniendo presentes las pérdidas que hubo en Reino Unido, pero que «también es el duelo y el dolor no procesado de todo el continente» por la pérdida de lo que Zweig definió como «el mundo de ayer».

Britten quiso que la partitura estuviese cargada de simbolismo . Para empezar, intercaló en el texto de la misa de Réquiem poemas del soldado y escritor británico Wilfred Owen , caído durante la primera guerra mundial. De alguna manera, sus descarnados escritos son un contrapunto crítico al mensaje de esperanza del texto canónico.

Además, el compositor pidió que los tres solistas vocales fueran de tres nacionalidades enfrentadas en la guerra . La rusa Galina Vishnévskaya , el británico Peter Pears y el alemán Dietrich Fischer-Dieskau tenían que participar en el estreno mundial de la obra. El régimen soviético no permitió el desplazamiento de la cantante para el concierto, aunque sí que pudo participar más tarde en la primera grabación de la pieza. El Liceo ha querido mantener el espíritu original, invitando a Tatiana Pavlovskaya , Mark Padmore y Matthias Goerne a participar en la producción.

Todos estos aspectos están sustentados por una música excepcional. « Parece amable, pero es tremendamente subversiva », explica el director de orquesta, Josep Pons . A su frente tendrá esta vez no uno, sino tres grupos diferenciados a los que coordinar: una orquesta sinfónica que, junto al coro y la soprano, acompaña el texto latino de la misa; una orquesta de cámara con un abultado aparato de percusión que subraya el discurso de los dos soldados encarnados por los cantantes masculinos; y un coro infantil que, acompañado por un órgano, da un matiz celestial a algunos pasajes.

Según Pons, «la orquesta presenta siempre primero las ideas musicales del elemento canónico de la misa, y después la orquesta de cámara las deforma», estableciendo un contraste entre lo sagrado y el campo de batalla . Otra de las peculiaridades es la presencia constante desde el primer compás de un intervalo prohibido en época medieval, la cuarta de tritono, a la que se conocía como «Diablo en la música».

«Este Réquiem cuestiona muchas ideas políticas , pero también de la iglesia », apunta el maestro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación