Peralada agota las localidades de su «Turandot»

La ópera de Puccini, estreno en el Festival, se podrá ver el sábado 6 y el lunes 8

Los intérpretes del «Turandot» de Mario Gas ABC

P. M.-H.

El sábado el Festival Castell de Peralada llega a uno de sus puntos álgidos con el estreno de una nueva producción de la ópera de Giacomo Puccini «Turandot» , cuyas dos funciones, los días 6 y 8 de junio, han agotado las localidades, un montaje «construido íntegramente en el Ampurdán», según informó el director del certamen, Oriol Aguilà. «Y como en esta edición el Festival cumple 30 años, la programación está diseñada sobre la base de la fidelidad, y por eso queríamos contar con Mario Gas para esta “Turandot”, quien ya ha presentado en Peralada media docena de espectáculos y cuatro óperas».

El actor y director asume la propuesta apelando a la esencia de la obra: «Me gusta llevar al teatro solo lo necesario», aclara Mario Gas. «En las óperas orientalista se cae fácilmente en el barroquismo y por eso nos planteamos con Paco Azorín, el responsable de la escenografía, que todo lo superfluo iría fuera. Y fuimos a la raíz de la obra». Azorín subraya: «En el escenario no hay que llenarlo de cosas, sino de ideas».

En el podio del Festival y ante la Simfònica del Liceu y el Coro Intermezzo debutará el maestro Giampaolo Bisanti, quien asegura que «“Turandot” es una ópera que exige mucho a los músicos de la orquesta», aspecto que conoce de cerca, ya que antes de ser director musical se formó como clarinetista (al igual que el bajo Andrea Mastroni, que debutará en Peralada cantando el papel de Timur). Bisanti, además, se presentará en el Liceu en octubre inaugurando la temporada con «Macbeth», de Verdi. Consciente del protagonismo de las voces, el maestro apunta que en ópera «respirar junto al cantante es fundamental, y eso también lo aprendí al estudiar clarinete».

Voces de ensueño

La soprano sueca Iréne Theorin cantará por primera vez en el Festival y lo hará como protagonista de esta «Turandot», título que debutó hace una década y del que ya lleva más de 100 funciones a sus espaldas. «Cada producción te aporta nuevos puntos de vista; he hecho muchas versiones diferentes y no creo que se trate de una princesa fría y sin corazón, sino de una mujer aterrorizada ante el matrimonio. Era una feminista y acaba enamorada. Teme perder el control de su vida y ser controlada por el amor».

La ópera, inacabada ante la prematura muerte de Puccini, se interpreta habitualmente con el final escrito por Franco Alfano, que, según apunta la cantante, «permite mostrar la parte humana del personaje, y por eso me gusta este el final».

El tenor Roberto Aronica regresa a Peralada después de haber interpretado en el festival ampurdanés otro puccini, «Madama Butterfly». Con el personaje de Calaf está un poco más nervioso de lo habitual, «ya que es un papel al que todo tenor aspira y que incluye el aria más famosa de la lírica, “Nessun dorma”». Ante ambos protagonistas también mueve los hilos de la acción el personaje de la esclava Liù, encarnado por Maria Katzarava: «Mi personaje es una delicia», afirma la soprano mexicana, «más todavía cuando lo pude preparar con la gran Mirella Freni. Y emociona saber que para este papel Puccini se inspiró en una joven que lo cuidó cuando estaba ya bastante enfermo y eso me conmueve incluso más».

Mario Gas ha querido dedicar este montaje a la memoria de su colaborador Juan Antonio Gutiérrez, «Guti», director de escena y sabio conocedor del género lírico fallecido el año pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación