Margaret Atwood, la ciudad del futuro y el «feudalismo digital»: Barcelona reactiva su máquina de pensar
La segunda edición de la Bienal de Pensamiento Ciutat Oberta explora «los retos de la sociedad contemporánea»
![Aspecto de la plaza del CCCB durante Fina Birulés y Judith Butler en la bienal de 2018](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/09/28/ccbc1-U46538110422pxA-1248x698@abc.jpg)
Era poco probable, por no decir imposible, que los organizadores de la Bienal de Pensamiento de Barcelona Ciutat Oberta tuviesen la pandemia en mente cuando empezaron a preparar la segunda edición de la cita, pero el coronavirus lo ha trastocado todo hasta tal punto que, a estas alturas, es imposible orquestar una reflexión sobre los tiempos que corren y el futuro que está por venir sin atender a las complejas realidades sanitaria, social y económica.
Máxime después de ver que los cuatro ejes de esta cumbre del pensamiento que se estrenó con notable y sorprendente éxito en 2018 son nada menos que tecnología, urbanismo, democracia y ciudad, ingredientes que resulta imposible aislar del contexto pandémico.
Así, con la voluntad de ahondar en «los grandes retos de la sociedad contemporánea» y reflexionar sobre el futuro y sus amenazas, la Bienal de Pensamiento Ciutat Oberta reunirá entre el 13 y el 18 de octubre a escritores, filósofas, pensadores, urbanistas, arquitectos, epidemiólogos y artistas alrededor de conceptos como los afectos en la era digital, la ciudad el futuro, el populismo o «el feudalismo digital». En total, más que 80 actividades, 8.000 localidades para las actividades presenciales repartidas en 40 espacios de la ciudad e invitados de peso como Margaret Atwood, Irena Solà, Donna Haraway, Maria Arnal, Mike Davis, Alicia Kopf, Javier Gomà, Neil Gershenfeld y Helen Hester, entre otros.
El impacto de la crisis climática, la hiperdemocracia, la discriminación racial y la ciudad rural serán algunos de los temas que se debatirán durante la bienal. El propio formato, un híbrido virtual-presencial, es consecuencia directa de los tiempos que corren y obligará a que algunas ponencias (casi todas las internacionales, sin ir más lejos) sean conexiones telemáticas.
Coincidiendo con la la Bienal se estrenará también el proyecto de creación audiovisual « Un vocabulario para el futuro« , con 15 piezas originales surgidas de la colaboración entre una treintena de escritores, cineastas, artistas visuales y pensadores locales e internacionales. La cita, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del ICUB, también tiende puentes con otras iniciativas de la ciudad como Barcelona Poesía 2020 a través de un recitan conjunto del poeta Enric Casasses y el músico Ilia Mayer. También se dará a conocer la obra poética de Margaret Atwood a partir de una selección de sus textos traducidos al catalán y recitados por Maria Cabrera.